La España vacía
Cada año, el proceso de pérdida de población se deja notar en las áreas que se han venido a denominar por los expertos la España ... vacía. Asturias, Extremadura, Aragón, Castilla y León, son algunas de las comunidades autónomas más afectadas por el abandono de población de sus municipios.
Las causas que agudizan el problema de la despoblación rural en España apuntan a la emigración de jóvenes en busca de oportunidades laborales y educativas en las ciudades. Podríamos indicar que las causas de la despoblación son básicamente culturales y de desarrollo, donde incide fuertemente la disminución de la natalidad y el progresivo envejecimiento de la población residente. Otras causas son la tendencia al abandono de las actividades agrícolas, ganaderas y agroalimentarias. Tampoco ayuda la escasez de transportes públicos que lleguen a estos municipios o la deficitaria oferta sanitaria, educativa... muy centrada en los grandes espacios, pero desatenta con las pequeñas poblaciones.
Los defensores del medio rural aseguran que todavía hay forma de salvar a estas zonas rurales, que definen como fábricas de elementos imprescindibles para la vida, como el agua, la calidad del aire, las energías limpias y los alimentos. La solución parece caminar por organizar la ruralidad en núcleos viables y contar con población joven y formada. Indican también que hay que potenciar la agricultura y ganadería responsable, sostenible, así como apostar por la industria agroalimentaria de calidad. Simplificar los trámites administrativos para favorecer la apertura de negocios y microempresas públicas o privadas, mejorar las infraestructuras de comunicación y transporte o fomentar el teletrabajo serían complementos de gran valor. Resumiendo, la solución a la España vacía pasa por dotar de igualdad de oportunidades a la población rural.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.