Secciones
Servicios
Destacamos
El léxico de montañesismos de Adriano García-Lomas define 'ofrecijo' así: «antiguamente era regalo que hacían a los novios los convidados a las bodas». De ... los diccionarios de español desde el sigo XVIII, solo el de Gaspar y Roig de 1855 lo menciona, con este sentido y limitándose a decir que se emplea «en algunas partes» (o sea, no era gene
Sin embargo, esta palabra aparece en obras costumbristas sobre otras regiones, como en una novela del periodista José Mas que recrea una boda en un pueblo serrano de Salamanca.
El 'ofrecijo' tenía lugar a media tarde: se paraba el baile y los novios, padres y padrinos se sentaban ante una mesa de herradura con panecillos, vino y frutos. El padrino abre los ofrecimientos depositando unas monedas sobre una bandeja. Los mozos iban pasando por delante de ellos con sus ofrendas, normalmente producto agrario. «¡Novios y padrinos, ahí va la mi pobreza y que haiga salud!», solía decirse. Pero también se entregaba dinero, o enseres domésticos que ayudasen a equipar el nuevo hogar.
En este caso, que data de hace más de cien años, el 'ofrecijo' presenta una sutil ida y vuelta: los novios ofrecen algo de alimento en la mesa, aunque en realidad están recogiendo regalos. Otro estudioso sobre costumbres de la Sierra de Béjar relata un ofrecijo, por parte de los novios, de puros y dulces para quienes acuden al baile. El ofrecijo es regalo público a los contrayentes, pero hay cierta reciprocidad al ofrecer al invitado comida y baile. Esta palabra y similares pasaban a Cáceres: 'ofrecijo', 'ofertijo', 'ofertorio', y otras, pero con el significado de regalos a, no de los novios.
El 'Suplemento necesario' de Luis Marty Caballero a los diccionarios de la lengua castellana (1857) indica, como genérico provincialismo, que 'ofrecijo' es «el regalo que hacen a los novios los convidados a la boda». Los antropólogos de Berkeley estudiaban esto en la década de 1970 como un ejemplo de «acumulación de capital en las aldeas campesinas de Castilla». No es una voz exclusiva nuestra, aunque ello no le resta atractivo, en su modestia expresada por '-ijo'.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.