Borrar
La charanga de Los Ronceros ensayando esta semana en el exterior de su sede, en los bajos de la plaza de toros de Santoña. Juanjo Santamaría
Distinciones

Los Ronceros, una charanga de premio

La agrupación de Santoña triunfa en festivales de bandas europeos con su calidad musical y la alegría que transmiten al público en sus actuaciones

Ana Cobo

Santoña

Domingo, 25 de mayo 2025

Es probable que los haya visto tocando en el desfile de la Batalla de Flores de Laredo, o en el pasacalles previo al chupinazo de las fiestas de Santander. Quizás, se los ha encontrado en el Día de Cantabria, en Cabezón la Sal, o en la Gala Floral de Torrelavega. Y también es probable que, al verlos, pensara: ¡Vaya marcha que tienen! Y al decirlo, inconscientemente, moviera los pies al compás de su música, su alegría y su buen rollo. Y es que allí donde toca la charanga de Los Ronceros la animación está asegurada.

Es el sello de identidad de esta agrupación santoñesa, que triunfa dentro y fuera de las fronteras nacionales. Acaban de ganar, por tercera vez en su historia, el prestigioso Festival Europeo de Bandas de Condom, en Francia. La Palma de Oro. Allí, quieren y valoran a esta charanga y la esperan con los brazos abiertos. La organización les invita casi todos los años a participar en este evento, que congrega a 40.000 almas en sus calles. Las agrupaciones en liza –esta edición han sido 14– tocan durante un fin de semana entero en los escenarios instalados. Los Ronceros conquistaron al público y al jurado con versiones, entre otras, de canciones de Edith Piaf, como su 'Non, je ne regrette rien'; de los Beatles, al ritmo de 'Hey Jude'; o de José Feliciano y su 'Qué será'. «Todas las piezas que habíamos preparado las interpretamos muy bien y tuvimos la suerte de que gustaron mucho», destaca el director de la charanga, Alejandro Gorostiaga.

La hazaña fue aún más grande. Lograron el primer premio a la animación y el segundo puesto en música tradicional. «Es un festival de mucha categoría. En lo que es agrupaciones musicales de viento no hay otro que se le puede comparar. Ha sido un sueño». El secreto detrás de este éxito lo desvela Pedro Sobrino. Es uno de los componentes más veteranos. Suma 42 años como trompetista. «Nos lo pasamos bien y disfrutamos tocando y transmitimos esa alegría al público». La prueba del talento de la charanga es su nutrido palmarés. En la sede lucen todos los trofeos en unas baldas.

A mediados de junio acudirán el festival francés de bandasde Malepère, donde ganaron el año pasado

En Condom han obtenido hasta cuatro veces el premio a la animación, dos el de música tradicional y han quedado segundos y terceros del festival. También exhiben una distinción especial del jurado y un primer premio a la creación por el pasodoble original 'Enclaves de Santoña'. En Francia, también ganaron el año pasado el Festival de Bandas de Malepère (Montréal) y el próximo 13 y 14 de junio volverán a competir para defender el título. Y a nivel nacional hay más. Han alcanzado reconocimientos en los concursos de charangas de Poza de la Sal (Burgos) y Sotrondio (Asturias). Aunque su mayor recompensa es que el público «conecte con nosotros».

La charanga de Los Ronceros se creó en 1978 con la música y la amistad por bandera. Actualmente, está integrada por 48 músicos de todas las edades. Desde los 16 hasta los 72 años. El relevo generacional está garantizado con jóvenes como Darío Landera. Tiene 16 primaveras y entró hace cuatro años como saxofonista. «De pequeño siempre les he seguido por las calles en las fiestas de Santoña, con un saxo de plástico. En cuanto pude me apunté a aprender solfeo con ellos para tocar un instrumento». Sus dos hermanos también están dentro del grupo. Para él es un «orgullo» formar parte de Los Ronceros y «llevar el nombre de la villa a todas partes como embajadores musicales».

El director confiesa que son «una gran familia» que se lo pasa bien. Tanto en los ensayos como en las salidas que realizan para actuar. «Como decía el título de nuestro primer disco esto es una forma de vida», sostiene Pedro. En el repertorio de la charanga hay versiones desde los 80 hasta la actualidad. Además, preparan coreografías y cantan para «involucrar al público». Ensayan dos días a la semana, una hora, en su sede, en los bajos de la plaza de toros. Si el tiempo acompaña, tocan en el exterior, en pleno paseo marítimo. Los turistas les hacen fotos y aplauden. Para formar parte de la charanga no hace falta tener conocimientos musicales. «Pero sí ilusión, motivación y compromiso. Tienen que tener tiempo porque estamos ocupados todos los fines de semana en verano». En septiembre imparten clases de solfeo y enseñan la técnica del instrumento. «Las puertas están abiertas a todos». Hay componentes de Torrelavega, Laredo y Noja. ¿Y dónde os gusta más tocar?. «Sin lugar a dudas, en nuestras fiestas de la Virgen del Puerto».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Los Ronceros, una charanga de premio