Borrar
Los cofrades de La Pasión, en una procesión de Semana Santa.
Los cofrades de La Pasión, en una procesión de Semana Santa. Javier Cotera

Tras los pasos de la Semana Santa de Santander

Diez cofradías y 26 imágenes procesionan esta semana por las calles de la ciudad para recordar la Pasión de Cristo

Viernes, 11 de abril 2025, 19:31

Diez cofradías y 26 pasos procesionan a lo largo de esta semana por las calles de Santander para recordar la Pasión de Cristo. El Diario le ofrece una guía para conocer más de cerca las diferentes hermandades de la ciudad, su historia, sus trajes, colores y capirotes, sus emblemas, sus pasos y sus procesiones.

El Nazareno

Durante la Semana Santa los nazarenos tienen especial importancia, porque son los que participan en las procesiones vistiendo una túnica y un capirote como símbolos de penitencia y anonimato. Este atuendo representa su identificación con la Pasión de Cristo y su deseo de realizar una estación de penitencia.

Capirote

Capa

Si lo llevan, se denomina cíngulo o fajín

Guantes

Túnica

El color más habitual de calzado suele ser el negro

Capirote

Capa

Si lo llevan, se denomina cíngulo o fajín

Guantes

Túnica

El color más habitual de calzado suele ser el negro

Capirote

Capa

Si lo llevan, se denomina cíngulo o fajín

Guantes

Túnica

El color más habitual de calzado suele ser el negro

Capirote

Capa

Si lo llevan, se denomina cíngulo o fajín

Guantes

Túnica

El color más habitual de calzado suele ser el negro

La tradición nazarena en España tiene sus raíces en prácticas de penitencia que datan del siglo XVI, cuando surgió una corriente de fervor religioso que llevó a muchos fieles a buscar formas de expiar sus pecados a través de actos de penitencia pública. Una de las manifestaciones más destacadas fue la de los disciplinantes, individuos que se flagelaban recorriendo las calles en procesión, imitando el sufrimiento de Cristo. A lo largo de los siglos, la vestimenta del nazareno ha evolucionado. Mientras que en sus inicios predominaba el uso de túnicas negras, simbolizando penitencia y luto, con el tiempo se introdujeron colores como el rojo, que representa la Pasión de Cristo. Además, el cinturón de esparto se incorporó para ajustar la túnica y aliviar las molestias durante las largas procesiones.

Los orígenes del capirote son algo inciertos, pero se cree que su uso comenzó en la Edad Media, en el contexto de la Inquisición española, donde los condenados por herejía o por otros delitos eran obligados a usar este distintivo de forma pública como símbolo de humillación y penitencia. Sin embargo, con el paso del tiempo, este elemento pasó a ser una parte importante del actuar penitente en la Semana Santa, y su significado se transformó de una señal de humillación a una manifestación de penitencia y anonimato.

Esta parte de la vestimenta se caracteriza por su forma puntiaguda, que simboliza la ascensión hacia lo divino. El color del mismo varía según la cofradía. Cada una tiene su propio color que puede tener diferentes significados, tales como la pureza (blanco), la penitencia (morado o negro) o la pasión (rojo). El tono también puede estar relacionado con la devoción a un santo o una advocación particular.

La confección de un capirote comienza con la creación de la estructura base, que generalmente se hace utilizando cartón o fibra rígida para formar un cono. Este cono se fija con pegamento o grapas, y en la parte inferior se coloca un círculo de cartón que sirve como base para ajustar el capirote a la cabeza del nazareno. Luego, se cubre la estructura con tela resistente, como lona o terciopelo, cosiéndola o pegándola de manera que quede tensa y sin arrugas. En la base, se añaden cintas o cuerdas para ajustar el capirote a la cabeza del portador, asegurando que se mantenga firme durante la procesión. Finalmente, si es necesario, se pueden añadir detalles como bordados, insignias o escudos para personalizarlo según la cofradía.

Los orígenes del capirote son algo inciertos, pero se cree que su uso comenzó en la Edad Media, en el contexto de la Inquisición española, donde los condenados por herejía o por otros delitos eran obligados a usar este distintivo de forma pública como símbolo de humillación y penitencia. Sin embargo, con el paso del tiempo, este elemento pasó a ser una parte importante del actuar penitente en la Semana Santa, y su significado se transformó de una señal de humillación a una manifestación de penitencia y anonimato.

Esta parte de la vestimenta se caracteriza por su forma puntiaguda, que simboliza la ascensión hacia lo divino. El color del mismo varía según la cofradía. Cada una tiene su propio color que puede tener diferentes significados, tales como la pureza (blanco), la penitencia (morado o negro) o la pasión (rojo). El tono también puede estar relacionado con la devoción a un santo o una advocación particular.

La confección de un capirote comienza con la creación de la estructura base, que generalmente se hace utilizando cartón o fibra rígida para formar un cono. Este cono se fija con pegamento o grapas, y en la parte inferior se coloca un círculo de cartón que sirve como base para ajustar el capirote a la cabeza del nazareno. Luego, se cubre la estructura con tela resistente, como lona o terciopelo, cosiéndola o pegándola de manera que quede tensa y sin arrugas. En la base, se añaden cintas o cuerdas para ajustar el capirote a la cabeza del portador, asegurando que se mantenga firme durante la procesión. Finalmente, si es necesario, se pueden añadir detalles como bordados, insignias o escudos para personalizarlo según la cofradía.

Los orígenes del capirote son algo inciertos, pero se cree que su uso comenzó en la Edad Media, en el contexto de la Inquisición española, donde los condenados por herejía o por otros delitos eran obligados a usar este distintivo de forma pública como símbolo de humillación y penitencia. Sin embargo, con el paso del tiempo, este elemento pasó a ser una parte importante del actuar penitente en la Semana Santa, y su significado se transformó de una señal de humillación a una manifestación de penitencia y anonimato.

Esta parte de la vestimenta se caracteriza por su forma puntiaguda, que simboliza la ascensión hacia lo divino. El color del mismo varía según la cofradía. Cada una tiene su propio color que puede tener diferentes significados, tales como la pureza (blanco), la penitencia (morado o negro) o la pasión (rojo). El tono también puede estar relacionado con la devoción a un santo o una advocación particular.

La confección de un capirote comienza con la creación de la estructura base, que generalmente se hace utilizando cartón o fibra rígida para formar un cono. Este cono se fija con pegamento o grapas, y en la parte inferior se coloca un círculo de cartón que sirve como base para ajustar el capirote a la cabeza del nazareno. Luego, se cubre la estructura con tela resistente, como lona o terciopelo, cosiéndola o pegándola de manera que quede tensa y sin arrugas. En la base, se añaden cintas o cuerdas para ajustar el capirote a la cabeza del portador, asegurando que se mantenga firme durante la procesión. Finalmente, si es necesario, se pueden añadir detalles como bordados, insignias o escudos para personalizarlo según la cofradía.

Los orígenes del capirote son algo inciertos, pero se cree que su uso comenzó en la Edad Media, en el contexto de la Inquisición española, donde los condenados por herejía o por otros delitos eran obligados a usar este distintivo de forma pública como símbolo de humillación y penitencia. Sin embargo, con el paso del tiempo, este elemento pasó a ser una parte importante del actuar penitente en la Semana Santa, y su significado se transformó de una señal de humillación a una manifestación de penitencia y anonimato.

Esta parte de la vestimenta se caracteriza por su forma puntiaguda, que simboliza la ascensión hacia lo divino. El color del mismo varía según la cofradía. Cada una tiene su propio color que puede tener diferentes significados, tales como la pureza (blanco), la penitencia (morado o negro) o la pasión (rojo). El tono también puede estar relacionado con la devoción a un santo o una advocación particular.

La confección de un capirote comienza con la creación de la estructura base, que generalmente se hace utilizando cartón o fibra rígida para formar un cono. Este cono se fija con pegamento o grapas, y en la parte inferior se coloca un círculo de cartón que sirve como base para ajustar el capirote a la cabeza del nazareno. Luego, se cubre la estructura con tela resistente, como lona o terciopelo, cosiéndola o pegándola de manera que quede tensa y sin arrugas. En la base, se añaden cintas o cuerdas para ajustar el capirote a la cabeza del portador, asegurando que se mantenga firme durante la procesión. Finalmente, si es necesario, se pueden añadir detalles como bordados, insignias o escudos para personalizarlo según la cofradía.

Las procesiones que desfilan por la ciudad se organizan a través de la Junta de Cofradías de Santander. Durante los meses previos a esta semana se establecen los recorridos de los pasos. Existen dos tipos de división para organizar el orden en el que desfilan las cofradías. Los días del Domingo de Ramos y Domingo de Pascua se procesiona sin pasos y el orden se establece por su antiguedad. De esta manera, comienza la Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Salud, fundada en 1991, mientras que en la cola se sitúa la Cofradía de Nazarenos de los Dolores, de 1939. Por otro lado, cuando se trata de las procesiones de Jueves Santo y Viernes Santo el orden dependerá de los pasos que lleve esa Cofradía. La intención es que la jerarquía se cumpla de la forma más rigurosa y cronológica las escenas de la pasión recreadas en los pasos.

Jesús ayudado por el Cirineo -Real Hermandad y Cofradías de Nazarenos de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María y San Luis Gonzaga

El Ecce Homo - Archicofradía de la Celeste, Real y Militar Orden de Nuestra Señora de la Merced

Jesús de la Salud en su segunda caída - Real Hermandad y Cofradías de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Salud y Soberano Poder y de Nuestra Señora de Consolación Madre de la Iglesia

La Verónica - Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Amor del Sagrado Corazón de Jesús y del Inmaculado Corazón de María

Virgen de los Dolores - Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de los Dolores Gloriosos de la Santísima Virgen María y San Andrés Apóstol

San Juan - Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora de la Esperanza y San Juan Apóstol

Cristo de la Agonía y Virgen Dolorosa - Hermandad del Santo Cristo de la Agonía y de la Virgen Dolorosa

El Flagelado - Cofradía dee las Nazarenos del Descendimiento

El Prendimiento - Junta General de Cofradías

Procesión de

Jueves Santo

Las 10 Cofradías y la Junta de Cofradías de Santander

Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de los Dolores Gloriosos de la Santísima Virgen María y San Andrés Apóstol (1939)

La Hermandad de los Dolores fue fundada en Santander en agosto de 1939, tras finalizar la Guerra Civil, en torno a la iglesia de San Francisco. Es la más antigua de las hermandades penitenciales que hoy en día recorren las calles de la capital. En sus primeros años, la hermandad estuvo compuesta exclusivamente por hombres, quienes portaban con devoción la imagen de la Virgen de los Dolores. Durante ese período, las procesiones transcurrían en absoluto silencio, sin acompañamiento musical, lo que subrayaba aún más el carácter solemne de los actos.

Con el paso de los años, su vestimenta ha ido cambiando. En un primer momento estos penitentes se vestían con un cíngulo blanco y túnica y cubrerrostro negros, sin la capa blanca que se incorporó más tarde al hábito nazareno. El color negro de su hábito se asocia a la Virgen de los Dolores, quien es representada tradicionalmente con vestimenta oscura, para reflejar su dolor por la pasión y muerte de su hijo. La hermandad ha mantenido su sede canónica en la parroquia de San Francisco, donde sus imágenes procesionales, junto con las de otras cofradías, son expuestas al culto durante todo el año para la veneración de los fieles y visitantes.

El emblema de esta cofradía consiste en la Cruz de San Andrés, quien se dice que fue crucificado de esta forma. En su centro está representado el corazón de la Virgen atravesado por una espada. Es un símbolo muy conocido que proviene de la profecía de Simeón en el Evangelio de Lucas (2:35), donde se predice que «una espada atravesará tu alma». Este símbolo se refiere al sufrimiento de la Virgen María durante la pasión de Jesucristo. Todo ello está rodeado a ambos lados de las palmas del martirio que representan un símbolo de victoria y gloria después del sufrimiento. La corona real, ubicada encima del conjunto de símbolos, evoca a la realeza de Cristo y de la Virgen María.

Negro

Capa blanca

Cíngulo blanco

Guantes blancos

Túnica negra

Zapato Negro

Negro

Capa blanca

Cíngulo blanco

Guantes blancos

Túnica negra

Zapato Negro

Negro

Capa blanca

Cíngulo blanco

Guantes blancos

Túnica negra

Zapato Negro

Negro

Capa blanca

Cíngulo blanco

Guantes blancos

Túnica negra

Zapato Negro

Scroll Story imagen 0

El Cristo del amor, la Virgen y San Juan

Autor: Cristo y Virgen, Daniel Alegre Rodrigo; San Juan, Víctor de los Ríos Campos. Fecha: Virgen, 1939-40; Cristo, 1946-47; San Juan, 1950-51. Procesiona: Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de los Dolores Gloriosos de la Santísima Virgen María y San Andrés Apóstol. Historia: Verdadera obra maestra de augusta serenidad y sobria elegancia, sin barroquismos ni espectacularidades. Merece tanta admiración como la Dolorosa que lo acompaña, de talla completa y de clásica traza.

La Virgen de los Dolores

Autor: Daniel Alegre Rodrigo. Fecha: 1941. Procesiona: Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de los Dolores Gloriosos de la Santísima Virgen María y San Andrés Apóstol. Historia: La antigua «Dolorosa» del siglo XVI era talla de buena factura que gozó de gran devoción en Santander hasta su destrucción (1936). El paso, de estilo malagueño, es el más aparatoso de la ciudad por su suntuosidad y proporciones. La corona y puñal, de bella orfebrería, se deben a Domingo Mucientes García en 1943. Por su parte, el manto, con una superficie de 28 metros cuadrados, está bordado en oro y fue realizado por las MM. Adoratrices de Santander.

AUX STEP FOR JS

Archicofradía de la Celeste, Real y Militar Orden de Nuestra Señora de la Merced (1942)

La Archicofradía de la Merced es una de las cofradías más antiguas y significativas de Santander, con una historia que se remonta a mayo de 1942, cuando fue fundada por un grupo de prisioneros de guerra. Esta hermandad, nacida en un contexto difícil y marcado por la posguerra civil, tiene un fuerte vínculo con la Orden de la Merced, lo cual se refleja en su escudo y en el hábito de los nazarenos, cargados de simbolismo religioso. La procesión del Miércoles Santo es uno de los momentos más solemnes, con una escenografía impresionante que pone de manifiesto la devoción y precisión de los cofrades al sacar las imágenes desde la estrecha puerta de la capilla.

En cuanto a los colores y vestimenta de los nazarenos, la Archicofradía de la Merced destaca por su hábito completamente blanco, que simboliza la pureza y el compromiso con la penitencia. Sin embargo, el Viernes Santo, los cofrades portan un cubre rostro con guantes y un cíngulo negro, en señal de luto por la muerte de Cristo, lo que marca un contraste significativo con el resto de los días. La Virgen de La Merced, en este día, lleva un rostrillo azabache bordado, como parte de esta solemnidad. Esta distinción en el vestuario subraya el profundo sentido de sacrificio y devoción de los miembros de la cofradía, quienes, con cada paso, mantienen viva una tradición que ha perdurado por más de siete décadas en Santander.

Su emblema es el escudo de la Orden de la Merced enmarcado en una Cruz de Malta blanca, con ocho puntos de cruz que simbolizan las ocho bienaventuranzas del cristianismo, que son los principios éticos fundamentales enseñados por Jesús en el Sermón del Monte. También se puede observar una corona real en el centro de la imagen.

Blanco

Blanco

No lleva cíngulo

Guantes blancos

Zapato Negro

Blanco

Blanco

No lleva cíngulo

Guantes blancos

Zapato Negro

Blanco

Blanco

No lleva cíngulo

Guantes blancos

Zapato Negro

Blanco

Blanco

No lleva cíngulo

Guantes blancos

Zapato Negro

Scroll Story imagen 0

El Ecce Homo

Scroll Story foto peque 0

Autor: Andrés Novo Cuadrillero. Fecha: 1943, reformado en 1947-48. Procesiona: Archicofradía de la Celeste, Real y Militar Orden de Nuestra Señora de la Merced. Historia: El Cristo realizado por Novo en 1943 no gustó a su autor, quien pidió permiso a la Cofradía cuatro años después para reformarlo, aunque en realidad talló otro nuevo, inspirado en el busto de «Ecce Homo» del círculo de Gregorio Fernández que pertenece a la Parroquia de Castro Urdiales.

Nuestra Señora de la Merced

Autora: Gema Soldevilla Fernández. Fecha: 2003 Procesiona: Archicofradía de la Celeste, Real y Militar Orden de Nuestra Señora de la Merced. Historia: En el bello y sereno rostro juvenil de la Virgen de la Merced, la escultora reflejó los rasgos de su única hija.

La Piedad

Autor: Talleres «El Arte Cristiano» de Olot (Gerona) sobre modelo de Miguel Blay. Fecha: 1945. Procesiona: Archicofradía de la Celeste, Real y Militar Orden de Nuestra Señora de la Merced. Historia: Esta obra es reproducción de uno de los modelos de mayor éxito entre los surgidos de los talleres de Olot. Tanto, que hay ejemplares idénticos en Calahorra, Cáceres, El Escorial, Gerona, Laredo, Frómista y Logroño, entre otras localidades. El motivo de este caso es que esta imagen es uno de los pocos modelos de Miguel Blay con dignidad artística notable.

AUX STEP FOR JS

Real Hermandad y Cofradías de Nazarenos de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María y San Luis Gonzaga (1944)

La hermandad penitencial fue fundada en el año 1944 por una de las congregaciones de las antiguas congregaciones Marianas llamada como la de la Inmaculada y San Luis Gonzaga, conocida popularmente como 'Los Luises', establecida en Santander desde 1851. El emblema que luce en el hábito corresponde con estas congregaciones. Los colores del hábito son aquellos que están tradicionalmente asociados a la Inmaculada Concepción.

Desde mediados del siglo XVII, la iconografía mariana representa habitualmente a la Virgen con una túnica blanca y un manto azul, lo que ha inspirado el diseño actual: túnica y capa en color blanco, mientras que el cubrerrostro, el cíngulo (cordón) y las vueltas de la capa son de color azul. El capirote de esta cofradía mide 1,55 metros, siguiendo la tradición estética y penitencial.

Su emblema es el de las Congregaciones Marianas, que consiste en un monograma de la Virgen María, que puede consistir en las letras «A» y «M» entrelazadas, que representan la frase «Ave María». Este monograma es una forma tradicional de rendir homenaje a la Virgen y es un símbolo de su maternidad divina y de la devoción que los miembros de la congregación sienten hacia ella.

Azul celeste

Capa blanca

Cíngulo azul celeste

Guantes blancos

Túnica blanca

Zapato Negro

Azul celeste

Capa blanca

Cíngulo azul celeste

Guantes blancos

Túnica blanca

Zapato Negro

Azul celeste

Capa blanca

Cíngulo azul celeste

Guantes blancos

Zapato Negro

Túnica blanca

Azul celeste

Capa blanca

Cíngulo azul celeste

Guantes blancos

Túnica blanca

Zapato Negro

Scroll Story imagen 0

Cristo yacente

Autor: Lorenzo Coullaut Valera. Fecha: 1923-24. Procesiona: Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María y San Luis Gonzaga (Parroquia PP. Carmelitas). Historia: El antiguo yacente, que procesionó desde el siglo XVII en el desfile de Viernes Santo, era obra de escaso mérito. En 1914 estrenó la Orden Tercera uno nuevo, recién tallado por Coullaut Valera, que fue tildado como una «obra maestra de la escultura española contemporánea» en la prensa madrileña y luego en la santanderina. La imagen se completaba con un bello ángel lloroso, pero finalmente ambas obras fueron destruidas en el incendio de San Francisco en 1920. Fue entonces cuando Coullaut repitió la imagen con exactitud en la versión actual, aunque prescindió del ángel.

Santísima Virgen Inmaculada Dolorosa

Autor: Carlos Valle Hernández. Fecha: 1993. Procesiona: Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María y San Luis Gonzaga (Parroquia PP. Carmelitas). Historia: Última escultura de nueva labra aportada al patrimonio de la Semana Santa santanderina, esta bellísima imagen es la primera de estética rigurosamente andaluza. El manto de procesión, azul oscuro con ricos bordados, de imponentes proporciones, fue realizado por las MM. Adoratrices de Madrid en 1995-96.

El Señor de la Misericordia - El encuentro

Scroll Story foto grande 2

Autor: Antonio Parera Saurina (el Cristo) y anónimo (la Virgen) Fecha: 1924-25 (el Cristo) y desconocida (la Virgen) Procesiona: Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María y San Luis Gonzaga (Parroquia PP. Carmelitas). Historia: En esta imagen, el Cristo es de vestir y luce una túnica de terciopelo morado bordada en oro. El rostro, tallado en madera de cedro, al igual que las manos. Es popularmente conocido como «Cristo de las Melenas», al ostentar peluca natural. Desde 1996 el trono de esta imagen se complementa el día de Viernes Santo con la efigie de una Dolorosa de vestir, donada por una comunidad religiosa de Madrid, que antaño desfilaba en las procesiones de la capital. Unidas ambas esculturas constituyen el paso conocido como «El Encuentro».

Jesús ayudado por el cirineo

Autor: José Coscolla y Escuelas Salesianas de Sarriá (Barcelona). Fecha: 1946-47. Procesiona: Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María y San Luis Gonzaga. Historia: Este grupo en madera tallada, obra exclusiva y no seriada, es de gran monumentalidad y fuerza plástica. Diseñado por el escultor de las Escuelas Coscolla, fue realizado con el concurso de los discípulos, dirigiendo las labores de policromía Rafael Casanovas.

AUX STEP FOR JS

Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora de la Esperanza y San Juan Apóstol (1946)

La historia de esta penitencial se remonta a marzo de 1946. Esta cofradía fue, en su momento, filial de la Cofradía de los Dolores durante su nacimiento, que fue impulsado por devotos de la advocación de San Juan venerada en la céntrica parroquia de San Francisco, que a día de hoy sigue siendo su sede.

De la cofradía filial arrastran el color negro de su túnica y cubrerrostro. Sin embargo, se diferencia por su capa y cíngulo que son ambos de color verde, que recuerda a la esperanza.

El emblema consta de corona un águila de San Juan explayada, con un corazón doloroso ardiente, vinculado con el Corazón de Jesús y también con el Corazón de la Virgen María, especialmente en su faceta de Dolorosa. El hecho que esté rodeado por las palmas del martirio es un reflejo de La palma, un símbolo de victoria y gloria, que representa el sufrimiento y el sacrificio. Esta insignia está encabezada por una corona real.

Negro

Capa verde

Cíngulo verde

Guantes blancos

Túnica negra

Negro

Capa verde

Cíngulo verde

Guantes blancos

Túnica negra

Zapato Negro

Negro

Capa verde

Cíngulo verde

Guantes blancos

Túnica negra

Zapato Negro

Blanco

Capa morada

Cíngulo blanco

Guantes blancos

Túnica negra

Zapato Negro

Scroll Story imagen 0

Nuestra señora de la Esperanza

Autor: Manuel Cacicedo Canales. Fecha: 1958-59. Procesiona: Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora de la Esperanza y San Juan Apóstol. Historia: En esta obra, el autor quiso aunar la expresión de María ante el nacimiento de su Hijo (advocación de la expectación o esperanza), con las lágrimas por la muerte de Jesús en la espera de su resurrección.

San Juan

Autor: Lorenzo Coullaut Valera. Fecha: 1924-25. Nuevas manos: Gema Soldevilla Fernández (1997). Procesiona: Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora de la Esperanza y San Juan Apóstol. Historia: El popular «San Juanín» con su dedo índice apuntando al cielo procesionó durante siglos en Santander hasta que fue reemplazado, en 1893, por otro que encargó la Orden Tercera de San Francisco a un taller de imaginería catalán. La misma congregación sustituyó éste al encomendar la realización de otro al escultor de la Catedral Nueva de Vitoria, Emilio Molina Payés, en 1915. Destruida dicha talla por el fuego en el año 1920, realizó la actual Coullaut Valera.

AUX STEP FOR JS

Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Sagrado Descendimiento del Señor y San Felipe Apóstol (1946)

La Hermandad del Descendimiento se fundó el 5 de mayo de 1946, como filial de Los Dolores estando compuesta al principio fundamentalmente por comerciantes del gremio de la alimentación. De la hermandad precedente arrastran el color de su túnica y capirote negros. Por otro lado, su signo distintivo son la capa y el cíngulo rojos que representan la Pasión de Cristo y su sacrificio en la Cruz.

Su emblema consiste en una cruz con sudario, que simboliza el sufrimiento de Cristo durante su Pasión, así como su muerte y sepultura. A los pies de esta cruz se encuentra el corazón de la Virgen atravesado por la espada y la corona de espinas, que hace referencia a la corona de espinas que fue colocada sobre la cabeza de Jesús representando el dolor y la humillación. A los lados de la cruz, un pan y un pez simbolizan el Cuerpo de Cristo y los milagros eucarísticos, respectivamente. Todo ello rodeado de palmas del martirio, que se complementa en la parte superior con la corona real.

Negro

Capa granate

Cíngulo granate

Guantes blancos

Túnica negra

Zapato Negro

Negro

Capa granate

Cíngulo granate

Guantes blancos

Túnica negra

Zapato Negro

Negro

Capa granate

Cíngulo granate

Guantes blancos

Túnica negra

Zapato Negro

Negro

Capa granate

Cíngulo granate

Guantes blancos

Túnica negra

Zapato Negro

Scroll Story imagen 0

La entrada a Jerusalén

Autor: Manuel Cacicedo Canales. Fecha: 1967-76. Procesiona: Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Sagrado, Descendimiento del Señor y San Felipe Apóstol. Historia: Esta imagen, que incluye ocho figuras, es obra monumental del escultor cántabro Manuel Cacicedo Canales, quien siempre se mostró orgulloso de haber logrado que el gran volumen del Cristo sobre la borriquilla (con 2,40 m. de altura desde el suelo a la cabeza del Señor) descanse solo en las cuatro patas del animal. La obra se complementa con el fariseo que pide silencio a la multitud, mientras que San Pedro le recrimina esa acción.

El descendimiento

Scroll Story foto grande 1

Autor: Víctor de los Ríos Campos. Fecha: 1950-51. Procesiona: Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Sagrado Descendimiento del Señor y San Felipe Apóstol. Historia: Varias veces trató Víctor de los Ríos el tema de «El Descendimiento» en pasos procesionales, aunque nunca repitiéndose (León, Jaén y Linares). La versión santanderina, con 7 imágenes, destaca por el estudio histórico de la escena (clavos en las muñecas del Señor, los dos maderos de la cruz separados, forma de descensión); la sábana santa copia la de Turín.

El flagelado

Scroll Story foto grande 2

Autor: Víctor González Gil. Fecha: 1947. Procesiona: Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Sagrado Descendimiento del Señor y San Felipe Apóstol. Historia: La talla fue adquirida por la Junta de Cofradías santanderina a su autor en 1948. Muy deteriorada tras años de almacenamiento, la restauró Manuel Cacicedo Canales -reponiendo la desaparecida columna y algunos dedos- en 1980.

Virgen de las Angustias

Autor: Alfredo Felices Rodríguez-Parets. Fecha: 1951-52. Procesiona: Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Sagrado Descendimiento del Señor y San Felipe Apóstol. Historia: Esta Dolorosa de vestir fue adquirida por la desaparecida Hermandad de Las Angustias mediante suscripción en gran parte cumplimentada con donativos de cántabros residentes en La Habana (Cuba). La imagen ostenta siete puñales de plata. La Virgen, cuya antigua sede era la iglesia de la Compañía, permaneció en un domicilio particular entre 1969 y 1999; al fin recuperada para la Semana Santa, fue restaurada por Elisa Bañales (2000).

AUX STEP FOR JS

Hermandad del Santo Cristo de la Agonía y de la Virgen Dolorosa (1920)

Creada como Hermandad piadosa para hombres en 1920. Se sumó a las procesiones, con los Hermanos en traje de calle, dos décadas más tarde. En 1947 pasa a ser cofradía penitencial, con su hábito propio, que está estrechamente relacionado con el Tiempo de Cuaresma y con la Pasión de Cristo. El morado es un color que representa el dolor, el sufrimiento, la penitencia y la reflexión. Por otro lado, la presencia del color encarnado en la capa, el gíngulo y los guantes representan el sacrificio de Jesús. Su sede se ubica es la Iglesia del Sagrado Corazón, que corresponde a los PP Jesuitas.

En sus inicios, el escudo constaba de corona de espinas y, en su interior, la cruz con el sudario y atributos de la Pasión (lanza, tenazas, caña, escalera y clavos). Pronto se simplificó, ostentando hoy una corona de espinas y, en el centro, los tres clavos.

Morado

Túnica morada

Capa encarnada

Cíngulo encarnado

Guantes encarnados

Zapato Negro

Morado

Túnica morada

Capa encarnada

Guantes encarnados

Cíngulo encarnado

Zapato Negro

Morado

Capa encarnada

Túnica morada

Guantes encarnados

Cíngulo encarnado

Zapato Negro

Morado

Túnica morada

Capa encarnada

Cíngulo encarnado

Guantes encarnados

Zapato Negro

Scroll Story imagen 0

Cristo de la Agonía y Virgen Dolorosa

Scroll Story foto grande 0

Autor: Daniel Alegre Rodrigo. Fecha: 1921-22 (Cristo) y 1928-29 (Virgen). Procesiona: Hermandad del Santo Cristo de la Agonía y de la Virgen Dolorosa. Historia: Alegre denominó a su Crucificado «Cristo de la Palabra Eterna», puesto que lo muestra pronunciando la frase «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen». Esta talla cuenta con sobriedad y dramatismo.

AUX STEP FOR JS

Archicofradía de la Santísima Cruz y Pasión de Nuestro Señor Jesucristo. Sección de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y de Nuestra Señora de la Amargura (1903)

La Archicofradía de la Pasión reconocida con este título en 1918 por el Papa Benedicto XV se fundó en Santander el 26 de abril de 1903. Su fundación viene de la mano de la llegada de los religiosos (sacerdotes) Pasionistas a Santander, pues estos, por aprobación del Papa Pio IX tenían autorización pontificia de fundar una cofradía cada vez que se establecían en un nuevo lugar. Además de realizar las tradicionales procesiones, los cofrades sirvieron como apoyo a las tareas de piedad y caridad que los propios frailes llevaban a cabo, tal y como aparece en las constituciones de la Congregación Pasionista desde el siglo XVIII. Sin embargo, esta no procesionó en la ciudad hasta 1947.

En su origen, se establecía que los cofrades, al ingresar en la cofradía, recibiesen un hábito completamente negro (exactamente igual que el que reciben los Pasionistas al profesar como frailes). Sin embargo, al incorporarse la Archicofradía a las procesiones del centro de la ciudad y ya haber otra hermandad con hábito de dicho color, no pudieron usarlo. Es por ello que llevan el tono morado en el hábito y capa, que también recuerda al luto y penitencia por la liturgia de la iglesia, alternándose con color blanco en cíngulo y capirote el color de gloria y pascua. Otro de los cambios, fue que pasaron de sandalia de cuero negra a zapato cerrado negro. El motivo de vestir escapulario sobre el hábito (tela blanca de los hombros a casi los pies) es mantener una reminiscencia del citado primer hábito como miembros de la Congregación Pasionista.

La altura del capirote, también de color blanco, es de 60 centímetros. Aunque usualmente en la mayoría de cofradías estos capirotes son de una altura mayor, alrededor de los 90 o 100 centímetros, el motivo de implementarlo de un tamaño menor fue una mera cuestión económica. En la fundación de la cofradía (principios del siglo XX) el barrio Castilla-Hermida era un distrito pobre y alejado del núcleo urbano, por lo que para abaratar los costes de confección del hábito se decidió realizar un capirote más pequeño del tradicional. extremo que se ha mantenido hasta la fecha como rasgo diferencial.

El emblema de esta cofradía consiste en una cruz potenzada negra que se trata de un tipo de cruz con cuatro extremidades que sobresalen de manera acentuada. Esta imagen se asocia con la cruz de Cristo como símbolo de sacrificio y redención. La coloración negra de la cruz potencia el simbolismo de dolor y sufrimiento, destacando el carácter penitencial y de misterio en la Pasión de Cristo. El escudo de la Orden Pasionista que permanece en el centro tiene justo debajo los clavos que se le clavaron en la cruz.

Blanco

Capa morada

Cíngulo blanco

Guantes morados

Túnica morada

Zapato Negro

Blanco

Capa morada

Cíngulo blanco

Guantes morados

Túnica morada

Zapato Negro

Blanco

Capa morada

Cíngulo blanco

Guantes morados

Túnica morada

Zapato Negro

Blanco

Capa morada

Cíngulo blanco

Guantes morados

Túnica morada

Zapato Negro

Scroll Story imagen 0

Santísimo Cristo de la Buena Muerte

Scroll Story foto grande 0

Autor: Escuelas Salesianas de Sarriá (Barcelona). Fecha: 1942. Procesiona: Archicofradía de la Santísima Cruz y Pasión de Nuestro Señor Jesucristo. Historia: El antiguo «Cristo de la Buena Muerte», de 1908, tenía los brazos articulados y, una vez descendido, procesionaba en posición yacente. Fue destruido en 1936 y dos años después realizaba Daniel Alegre otro, que preside el presbiterio de la iglesia actual. Sin embargo, este no sirve para el descendimiento, por lo que se encargó uno articulado, como el antiguo, a las Escuelas de Sarriá.

Virgen de la Amargura

Scroll Story foto grande 1

Autor: Anónimo (copia de Francisco Salcillo Alcaraz). Fecha: 1909. Procesiona: Archicofradía de la Santísima Cruz y Pasión de Nuestro Señor Jesucristo. Historia: La imagen fue teóricamente destruida en 1936, pero las crónicas reflejan que hay indicios no desdeñables de que en realidad la talla se conservó y que es la que hoy se conoce, pero restaurada.

AUX STEP FOR JS

Real Hermandad y Cofradías de Nazarenos del Santo Entierro del Señor y San Fernando Rey (1947)

Fundada en 1947, su Sede Canónica pasó de estar instalada en la Iglesia de la Anunciación (1947-1969) a la Parroquia de Nuestra Sra. del Carmen del Poblado Pesquero a partir de 1997. El hábito se componía, primitivamente, de túnica y cubrerrostro azul oscuro, esclavina roja, cíngulo morado y zapato negro. Pero desde la reorganización de la Hermandad en 1996, la vestimenta es ahora de túnica y zapato negro, capa y fajín rojos y cubrerrostro blanco.

La Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santo Entierro del Señor y San Fernando Rey tiene particular importancia en las procesiones del Viernes Santo. El paso del Santo Entierro, que muestra el cuerpo de Cristo en su sepulcro, es uno de los más solemnes.

Su emblema es un escudo coronado por la realeza de San Fernando. En la mitad izquierda aparecen las armas de Castilla y León y en la derecha las de la Ciudad de Santander.

Blanco

Capa roja

Guantes blancos

Fajín rojo

Túnica negra

Zapato Negro

Blanco

Capa roja

Fajín rojo

Túnica negra

Zapato Negro

Blanco

Capa roja

Fajín rojo

Túnica negra

Zapato Negro

Blanco

Capa roja

Guantes blancos

Fajín rojo

Túnica negra

Zapato Negro

Scroll Story imagen 0

El Cristo de la Misericordia en su Primera Palabra

Autor: Gema Soldevilla Fernández. Fecha: 2019. Procesiona: Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santo Entierro del Señor y San Fernando Rey. Historia: Es un Cristo con marcado físico que tiene la cabeza elevada a lo alto en el momento de pronunciar su primera palabra: «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen».

El Santo Entierro

Autor: Enrique Pérez Comendador. Policromía: Magdalena Leroux, pintora francesa y esposa del escultor. Fecha: 1948-51. Procesiona: Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santo Entierro del Señor y San Fernando Rey. Historia: Para ilustres especialistas (Lafuente Ferrari, Angulo Íñiguez) este grupo es la aportación máxima del siglo XX al campo de la imaginería religiosa. El estudio compositivo es elaborado, convergiendo todas las líneas, ritmos y actitudes en el centro, el Cristo, o elevándose a la Virgen Madre. Buscándose lo mejor para la obra, se empleó pino sueco de cien años de antigüedad, el oro batido (más de 2.000 panes) se trajo de Florencia y los materiales y pigmentos de la policromía de París y Holanda. Incluso, los ojos son de marfil y carey.

AUX STEP FOR JS

Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Amor del Sagrado Corazón de Jesús y del Inmaculado Corazón de María (1988)

La Hermandad y Cofradía del Amor del Sagrado Corazón de Jesús y del Inmaculado Corazón de María, familiarmente conocida como Cofradía del Amor, se fundó en 1988. Tras su preparación durante un año, en 1989 procesiona por primera vez con la imagen a hombros de «La Verónica» y con la venerada imagen del «Cristo de Medinaceli» que se encuentra expuesta al culto durante el año en la sede, la Iglesia de San Antonio (Capuchinos). Posteriormente, la Cofradía del Amor incluye la imagen del «Cristo del Perdón» en sus procesiones. Ya en el año 2011, los cofrades crearon una banda de cornetas y tambores en honor al Cristo del Perdón, procesionando bajo este ritmo desde entonces.

La Hermandad del Amor viste túnicas con colores que simbolizan el amor divino, la pureza y la devoción a los corazones sagrados de Jesús y María, siendo la blanca el elemento central. Este mismo tono representa la pureza, la luz y la inmaculada naturaleza de la Virgen María. Es un color asociado a la pureza del Corazón de María y al amor incondicional de Jesucristo. En el contexto de la cofradía, el blanco también representa la luz de la resurrección y la esperanza que surge de la Pasión de Cristo.

El emblema de esta cofradía es la Santa Cruz que representa el sacrificio y el sufrimiento redentor de Jesucristo. A cada lado, se encuentra un corazón, que simboliza a Jesús y María, respectivamente.

Morado

Capa morada

Fajín morado

Guantes blancos

Túnica blanca

Zapato Negro

Morado

Capa morada

Fajín morado

Guantes blancos

Túnica blanca

Zapato Negro

Morado

Capa morada

Fajín morado

Guantes blancos

Túnica morada

Zapato Negro

Morado

Capa morada

Fajín morado

Guantes blancos

Túnica blanca

Zapato Negro

Scroll Story imagen 0

Cristo del Perdón

Scroll Story foto grande 0

Autor: Probablemente, taller de imaginería catalán. Fecha: 1944. Procesiona: Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Amor del Sagrado Corazón de Jesús y del Inmaculado Corazón de María. Historia: Esta imagen fue donada por un benefactor a la Comunidad de los Padres Capuchinos de Santander en 1944, el mismo año en que quedó inaugurado el templo actual de dicha Orden religiosa en la calle Juan de la Cosa. A destacar la inusual altura de la cruz y el rico dorado del paño de pureza.

Cristo de Medinacelli

Autor: Federico Coullaut-Valera Mendigutia. Fecha: Hacia 1947. Procesiona: Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Amor del Sagrado Corazón de Jesús y del Inmaculado Corazón de María. Historia: La imagen del popular «Cristo de Medinaceli» está en todos los templos regentados por Capuchinos. La versión santanderina -recreación libre del original- se debe a Coullaut, autor igualmente del «Medinaceli» bilbaíno. Procesiona con regularidad desde 1990 escoltada por la Cofradía del Amor.

La Verónica

Scroll Story foto grande 2

Autor: José Cobo Calderón. Fecha: 1990-91. Procesiona: Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Amor del Sagrado Corazón de Jesús y del Inmaculado Corazón de María. Historia: «La Verónica» es talla de vestir, limitándose su parte escultórica a cabeza, manos y pies de la efigie. Primera incursión de su autor en el campo de la imaginería procesional, en la imagen está reflejada rasgos de la esposa de Cobo Calderón, Birgit Briesewitz.

AUX STEP FOR JS

Real Hermandad y Cofradías de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Salud y Soberano Poder y de Nuestra Señora de Consolación Madre de la Iglesia (1991)

La Cofradía de la Salud es la más moderna establecida en la ciudad. Fue fundada en 1991 y comenzó a procesionar dos años después. Esta Cofradía no es penitencial sino parroquial por lo que está ligada a su sede la Parroquia de la Consolación. Tiene una procesión especial que solo realiza esta Cofradía en la medianoche de Jueves Santo a Viernes Santo que se celebra en absoluto silencio a la luz de farolillos desde la parroquia hasta la Catedral.

El hábito blanco que portan simboliza la pureza y la capa granate representa el momento en el que los romanos colocaron a Jesucristo una capa en forma de humillación llamándolo Rey. Su vestimenta se complementa con un fajín de esparto que estaba pensado para proteger los riñones de aquellos que llevasen el paso a cuestas.

Su emblema representa la corona de espinas que colocaron a Jesucristo sobre la cabeza antes de ser crucificado. En su interior, se puede ver la Santa Cruz inclinada 45 grados a la izquierda y encima corona real.

Granate

Capa granate

Ancho fajín de esparto

Guantes blancos

Túnica blanca

Zapato Negro

Granate

Capa granate

Ancho fajín de esparto

Guantes blancos

Túnica blanca

Zapato Negro

Granate

Capa granate

Ancho fajín de esparto

Guantes blancos

Túnica blanca

Zapato Negro

Granate

Capa granate

Ancho fajín de esparto

Guantes blancos

Túnica blanca

Zapato Negro

Scroll Story imagen 0

Jesús de la Salud en su segunda caída

Scroll Story foto grande 0

Autor: Fernando Cruz Solís. Fecha: 1992-93. Procesiona: Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Salud y Soberano Poder y de Nuestra Señora de Consolación, Madre de la Iglesia. Historia: Es original la interpretación del tema que hace el escultor, con el Cristo en posición genuflexa portando sobre su espalda tan solo el «patibulum» o madero transversal de la cruz, al que están atadas sus manos.

AUX STEP FOR JS

Junta General de Cofradías de Santander (1946)

La Junta General de Cofradías de Santander se fundó en 1946. Desde 1716 hasta este año, la organización de las procesiones de Semana Santa en la capital cántabra estaban a cargo de la Orden III de San Francisco. Después de la creación de las cofradías de Los Dolores, La Merced y La Inmaculada se organizan para crear la Junta.

Los miembros de la Junta no cuentan con un hábito característico, sino que portan un capirote de color rojo para distinguirse del resto.

Scroll Story imagen 0

El Cristo Resucitado

Scroll Story foto grande 0

Autor: José Cobo Calderón. Fecha: 1990-91. Procesiona: Junta General de Cofradías Penitenciales de Santander. Historia: Cobo Calderón se inspiró en un dibujo de Miguel Ángel para crear esta imagen –tallada en caoba del Brasil- que no refleja un Cristo triunfante o glorioso, sino alzándose del sepulcro con la mirada puesta en el Padre, como naciendo de nuevo. Según el escultor, no es «Cristo resucitado, sino resucitando».

El Prendimiento

Scroll Story foto grande 1

Autor: Escuelas Salesianas de Sarriá (Barcelona). Fecha: 1947. Procesiona: Junta General de Cofradías Penitenciales de Santander. Historia: Popularmente conocido como «El Beso de Judas», este conjunto responde a un modelo para reproducir en serie, aunque algo variado al haberse desechado la imagen de San Pedro dormido y, en su lugar, ser incorporado un segundo soldado. Según explica la Junta, esta imagen pertenece a la Cofradía de la Paloma, pero en este momento no se pueden hacer cargo del paso. Por ello, para que esta obra salga por las calles de Santander la Junta la toma como suya temporalmente.

AUX STEP FOR JS

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Tras los pasos de la Semana Santa de Santander