Borrar
La foca Sáhara lleva un transmisor via satélite adosado. / DM
'Sahara', la foca que perdió el Norte
SANTANDER

'Sahara', la foca que perdió el Norte

Tras ser rescatada en El Aaiun y liberada en las islas Orcadas, el mamífero regresó a España. Recuperada en el centro de Gorliz, ayer volvió a Gran Bretaña en el ferry

DONATA BUSTAMANTE

Miércoles, 5 de diciembre 2007, 11:46

'Sahara', una foca polar macho de año y medio que ayer fue embarcada en el ferry 'Bretagne' para su traslado al 'National Seal Sanctuary' de Gweeck, en Cornualles, tiene impresionada a la comunidad científica, por su antinatural querencia de las agua cálidas. O quizás porque, como en el poema de Alberti, «por ir al norte se fue al sur».

La primera noticia de la existencia de esta foca data de septiembre de 2006, cuando apareció en el puerto saharaui de El Aaiun en muy mal estado. De ahí su nombre. Gracias al tesón y al buen hacer del veterinario y biólogo Pascual Calabuig, del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre del Cabildo de Gran Canaria, el animal logró salvar su vida. Hubo que pedir hasta un permiso especial a la familia real de Marruecos para transportar la foca a Canarias. Su siguiente escala fueron las instalaciones del Loro Parque en Tenerife. Allí se decidió ahorrarle el esfuerzo de regresar de vuelta a casa al Atlántico norte y se la trasladó en avión hasta las instalaciones de Cornualles.

Expertos de ese santuario la volvieron a liberar en las Orcadas, unas islas al norte de Escocia, el pasado 11 de octubre. Allí las aguas son muy frías, pero 'Sahara', para asombro de esos expertos, volvió a empecinarse en navegar hacia el sur, como pudieron comprobar siguiendo sus movimientos en ordenador gracias al emisor vía satélite que lleva adosado. Y así apareció en la rampa del muelle de Ondárroa el 11 de noviembre, a 2.000 kilómetros del lugar donde había sido liberada un mes antes. Estaba exhausta. Se la transportó de inmediato al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de la Diputación Foral de Vizcaya en Gorliz, en cuyas instalaciones ha permanecido 24 días recuperando fuerzas.

El traslado a Santander para su embarque se realizó con las máximas precauciones para evitarle estres, explicó por teléfono Ignacio Inchausti, director del centreo . Este, junto a su equipo, ha enviado a Gweeck un informe del tratamiento aplicado a este ejemplar de foca de casco (Cystophora cristata) al que lograron reanimar.

Buena suerte

Puede que 'Sahara' jamás olvide su paso por la UVI vizcaína, su viaje a Santander dentro de un contenedor y los pececillos que devoraba a diario cuando mejoró.Cuatro técnicos le acompañaron en una furgoneta hasta su entrega a otros cuatro expertos del Sual Sanctuary que llegaron ayer mismo en el ferry para hacerse cargo del mamífero marino. Junto a ellos viajó un equipo de la BBC que iba a filmar toda la operación. ¿Good Luck Sahara! (Buena Suerte Sahara) le desearon en Gorliz sus cuidadores.

Ignacio Inchausti no cree que 'Sahara' regrese nunca a la mar, ya que tiene serias dificultades para sobrevivir por sus propios medios en su hábitat natural. «Si se le suelta habrá que hacerlo en Islandia» aseguró indicando que las instalaciones de Gweeck son las más adecuadas para la supervivencia de este mamífero y para que se pueda seguir estudiando su extraña conducta. «Puede ser un vector del cambio climático» apuntó.

La presencia de la foca macho en la Estación Marítima levantó la expectación entre los pasajeros que se embarcaban para Plymouth. Muchos sacaron sus móviles para fotografíar a pasajero tan inusual. Sus cuidadores entretanto le echaban agua sobre el dorso para evitarle una situación de fatiga, cosa que concluyó muy pronto ya que enseguida le retiraron de la vista de curiosos ante el nerviosismo del animal.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes 'Sahara', la foca que perdió el Norte