

Secciones
Servicios
Destacamos
N. BOLADO nbolado@eldiariomontanes.es
Domingo, 6 de diciembre 2009, 01:16
El próximo día 10 de diciembre, en salón de Plenos del Ayuntamiento de Torrelavega, acogerá un acto social, literario y de evocación, en torno a Tomás Bustamante Gómez, veterinario de profesión, y torrelaveguense de pro, que ha escrito un libro titulado 'El Banco de Torrelavega', un auténtico tratado de 670 páginas que recoge la fundación, desarrollo y reconversión del Banco de Torrelavega (1920-1940). Quienes quieran conocer parte del nacimiento del Banco Santander, del impulso de los comerciantes de Torrelavega, y de la fuerza vital que imprimieron a la economía de la entonces provincia, tienen que leer, obligatoriamente, este magnifico libro. Tomás Bustamante Gómez, que siempre pone por delante que él no es escritor, puede presumir de haber creado un auténtico 'banco' de datos para la historia de esta ciudad. 'El Banco de Torrelavega' es ya, antes de salir a la venta, un libro de consulta del que no puede prescindir todo aquel que quiera conocer, hablar o escribir sobre la ciudad fundada por los Garcilasos.
-¿Qué le motivó a ahondar sobre aquella entidad bancaria?
-Tuve curiosidad por conocer, con profundidad y rigor, la realidad y los avatares por los que pasó este banco creado por comerciantes. Supongo que la razón por la que me fascinó tenga algo que ver con la afición, heredada y compartida, que sobre temas económicos, me inculcó mi padre, Tomás Bustamante Hurtado. Cuando empecé a ahondar, todo lo que existía, publicado sobre el Banco de Torrelavega, no excedía de un folio y, además, con varias inexactitudes. Por ello no me quedó más remedio que investigar y documentarme cómo fueron los veintidós años que duró aquella entidad de crédito.
-¿Dónde encontró las fuentes?
-Comencé, ahora hace ocho años, investigando por lo más cercano, el Archivo Municipal de Torrelavega. Posteriormente, tuve la oportunidad de visitar el archivo del Banco Santander, y allí revise todos los documentos, importantes y decisivos para desvelar la historia del Banco de Torrelavega, sobre todo, en lo referente a su absorción por el Banco de Santander y su posterior liquidación. Más tarde completé la investigación en el Archivo del Banco de España, en Madrid, allí esta, sin lugar a duda, la más valiosa documentación sobre esta importante sociedad de crédito creada, en 1920, por comerciantes de Torrelavega. También quiero destacar la investigación en el Archivo de la Asociación de la Banca Española, y por último, la indagación que realicé en el archivo del antiguo, y ya desaparecido, del Consejo Superior Bancario.
-Supongo que con dificultades.
-Sin lugar a duda, y las encontré en el periodo que se extiende desde la creación del Banco, en 1920, hasta la reforma de sus estatutos sociales en 1930. En esos años apenas existía ordenación bancaria y por ello se conserva muy poca documentación. Aportar datos, cifras y reconstruir los balances de esos años, ha sido muy difícil.
-¿Qué aporta a la historia?
-Este libro sobre el Banco de Torrelavega aporta a la historiográfica regional y local el conocimiento pormenorizado de una sociedad de crédito que operaba en la provincia de Santander. Contribuye, y pone en valor, cuantiosos datos económicos y sociales sobre la ciudad de Torrelavega y da a conocer a muchos comerciantes, verdaderos artífices de este importante proyecto de la primera mitad del siglo XX.
-Cómo definiría aquella empresa.
-De emocionante y trascendental. La historia económica de Torrelavega está en deuda con aquellas personas, con aquellos comerciantes que hicieron grande a Torrelavega y la definieron como una ciudad pujante, laboriosa, de amplias miras, creando un cruce de caminos eminentemente comercial. En mi opinión, la figura de Santiago Sañudo Solórzano no ha sido suficientemente reconocida. La historia económica de Torrelavega está en deuda con él.
-¿Qué queda de aquél impulso?
-Los tiempos han cambiado. En aquellos días las instituciones monopolizaban los esfuerzos y el trabajo de aquellas gentes, nuestros antepasados. Ambición y objetivos es quizás lo que ahora echo más en falta. La cultura del ocio, en parte, ha ahogado iniciativas y desvelos. Nos hemos convertido en personas cómodas.
-¿Quien le ha ayudado?
-He recibido ayuda de muchas personas que sin ellas no hubiera sido posible este trabajo. Espero que todas salgan citadas en el libro, y si de alguna me he olvidado, pido perdón. Pero sobre todo, de las instituciones que han valorado esta investigación y que están presididas por tres torrelaveguenses: el presidente del Parlamento, Miguel Ángel Palacio, el consejero de Economía, Ángel Agudo, y Blanca Rosa Gómez Morante, alcaldesa de mi ciudad.
-Ha conversado con los descendientes de aquellos 'titanes'.
-Si, con las familias de aquellos ilustres torrelaveguenses que fueron los consejeros fundadores.
El libro, una vez que sea presentado -magníficamente editado por Gráficas Quinzaños- se pondrá a la venta con un precio de 40 euros en las principales librerías de Torrelavega y Santander.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.