

Secciones
Servicios
Destacamos
E.P
Lunes, 3 de febrero 2014, 18:22
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Santander ha aprobado este lunes el proyecto técnico para la adecuación, como centro visitable, del refugio antiaéreo existente bajo la Plaza del Príncipe, que saldrá a licitación por un presupuesto de 226.000 euros y un plazo de ejecución de 4 meses y medio.
Así lo ha anunciado en un comunicado el concejal de Cultura, César Torrellas, quien ha precisado que se prevé que el proyecto se licite próximamente, con la vista puesta en que las obras den comienzo en primavera y puedan estar concluidas a lo largo del verano.
La actuación se compone, por un lado, de la obra civil para hacer visitable el refugio , para lo que se prevé un plazo de tres meses y medio; y el proyecto museológico, que se ejecutará en un mes, una vez que finalice la obra civil.
El refugio antiaéreo es un vestigio de la historia de Santander que se encuentra ubicado en pleno centro de la ciudad, muy cercano al resto de recursos que conforman el anillo cultural, como los Centros de Interpretación de la Muralla Medieval, bajo la plaza Porticada; y de los Antiguos Muelles, bajo la plaza de Alfonso XIII; de la Torre y la Catedral; el Museo de Prehistoria, en el Mercado del Este; del Banco de España y del Centro Botín, con lo que vendrá a sumarse a esta iniciativa.
Los objetivos que persigue el Ayuntamiento con este proyecto son reforzar el papel de la cultura como eje de desarrollo estratégico, imagen de marca de Santander y motor de atracción de visitantes a la ciudad; dinamizar el centro de la ciudad y dotarlo de más vida social y cultural; y favorecer la generación de actividad económica y de empleo.
Características del proyecto
El proyecto técnico aborda las tareas necesarias para hacer el espacio visitable, para lo que será necesario hacerlo accesible -dado que ahora existen unas escaleras para acceder al refugio - y abordar, además, tareas que garanticen su estanqueidad, puesto que actualmente existen filtraciones de agua.
Las dos escaleras originales que todavía existen, con orientación norte-sur, no sirven como acceso al refugio , ni por su anchura, ni por la dimensión de los peldaños, ni por la imposibilidad de adosar o incorporar cualquier sistema que pueda ser utilizado por personas con movilidad reducida. Por ese motivo, serán demolidas parcialmente y, en el lugar que ahora ocupan, se ubicarán los cuartos de bombas e instalaciones.
Asimismo, se creará un nuevo acceso, en la dirección y sentido Oeste-Este, con la anchura y sistemas necesarios para cumplir con la normativa de acceso peatonal y de personas con movilidad reducida.
La instalación de acceso será un nuevo cuerpo acristalado con carpintería de acero inoxidable, que soportará una cubierta de chapa prelacada curvada de color azul, que se integrará perfectamente en el entorno. La boca de acceso tendrá su parte superior rematada en semicírculo, a semejanza de lo que fueron las entradas originales.
Para la impermeabilización del techo y las paredes, se propone un tratamiento con morteros impermeabilizantes especiales; mientras que el drenaje del agua que inunda habitualmente el fondo se resuelve mediante el drenaje del fondo y un equipo de bombeo.
Ejes temáticos
En cuanto al proyecto museológico, se buscará implicar al visitante desde el rigor histórico, pero de un modo accesible, aproximar al ciudadano a la historia local a través de este elemento del patrimonio cultural de Santander.
Se trata de presentar los contenidos de forma lúdica y atractiva, a la vez que informativa y rigurosa, de acuerdo al público escolar, al turístico y al propio usuario local. Para tal fin, se utilizarán conceptos educativos y pedagógicos totalmente actualizados que estarán apoyados en la participación y la interacción.
Los ejes temáticos que se abordarán girarán en torno a la Guerra Civil en el contexto europeo de entreguerras; Santander tras el 18 de julio de 1936; la vida cotidiana; los bombardeos; la organización de la defensa de la ciudad; los refugios antiaéreos; el refugio antiaéreo de la plaza de Mariana Pineda (Plaza del Príncipe); la amortización (abandono) de los refugios; los cambios estratégicos en la guerra o el sufrimiento de la población civil.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.