Borrar
María Pérez Conchillo, Carlos San Martín, Ana Rosa Jurado, Guillermo Pombo, José Antonio Campos y Antonio Gómez / DM
Alrededor del 21% de los cántabros sufre problemas de erección y un 20% de los menores de 40 años eyaculación precoz
Iii foro nacional de salud sexual

Alrededor del 21% de los cántabros sufre problemas de erección y un 20% de los menores de 40 años eyaculación precoz

Más de 200 médicos asisten a este encuentro en el que también se abordan los problemas sexuales que sufre la mujer como la falta de deseo, el vaginismo o la dispauremia

Victoria Lemaur

Sábado, 29 de marzo 2014, 10:06

Alrededor del 21% de los cántabros sufre disfunción eréctil y el 20% problemas de eyaculación precoz, dos problemas que actualmente tienen una buena solución farmacológica y que serán actualizados en el III Foro de Salud Sexual que se celebra este fin de semana en Santander y en el que participan más de 200 médicos de toda España.

Las jornadas, que están especialmente dirigidas a médicos de Atención Primaria con el fin de dotarles de herramientas de comunicación con los pacientes, están organizadas por el Centro Interdisciplinar de Psicología y Salud de Santander (Cipsa) cuyo director, el sexólogo Carlos San Martín, destacó que, además del punto de vista médico, el encuentro aborda cuestiones de gran importancia que rodean a los problemas de disfunción sexual como el aspecto psicológico (ansiedad, angustia, miedo al fracaso, etc.), los pacientes especiales (diabéticos psiquiátricos y prostáticos), o la mujer y la salud sexual.

El director del foro precisó que según el último estudio sobre Salud Sexual de los Cántabros, realizado en 2011, la disfunción eréctil es un problema que aumenta con la edad ligado a los problemas vasculares, de forma que el 58% de los mayores de 60 años lo sufre, un porcentaje que se eleva hasta el 72% en el caso de los mayores de 70 años.

En este sentido, indicó que está a punto de salir al mercado un nuevo medicamento que, sin embargo, constituirá una aportación relativa porque, sin duda, tanto viagra como Cialis (cuya duración es de 36 horas) sigue marcando la diferencia porque son muy efectivos, seguros y funcionan como cardioprotectores porque son vasodilatadores.

En el caso de la eyaculación precoz, ésta afecta principalmente a los varones menores de 40 años (20%) como consecuencia del bajo aprendizaje a controlar su cuerpo, lo que provoca sensación de vulnerabilidad.

Sin embargo, en esta caso también la industria farmacológica ofrece nuevas soluciones como sucede con el Priligy, un fármaco que comenzó a utilizarse en 2009 y que, además de un rápido efecto, ofrece una ventana de operatividad de unas cinco horas, ya que produce un retardo en el tiempo de eyaculación cuatro veces superior.

La mujer y la falta de deseo

La disfunción sexual de la mujer también es objeto de abordaje en este foro, tanto desde el punto de vista del deseo en la mujer perimenopáusica, como desde el de la mujer del paciente con disfunción sexual.

En el primero de los casos, San Martín recalcó que el tratamiento en la mujer es más complejo y psicológico porque el deseo sexual femenino está principalmente en su cabeza y no depende tanto de cuestiones químicas como sucede en el hombre.

Se han hecho ensayos con un fármaco denominado Flibanserina que parecía tener buenas perspectivas, pero que no llegó al mercado por su escasa eficacia y sus notables efectos secundarios.

No obstante, dijo, existen alternativas como el Bupropión, un antidepresivo utilizado para dejar de fumar que se ha visto que favorece el deseo sexual aunque no tiene indicación para ello, una opción a la que se unen los tratamientos con estrógenos y/o progesterona.

En el foro participó también el especialista en urología del Hospital Sierrallana, José Antonio Campos, precisó que en el caso de los problemas de la mujer la farmacología "no ha avanzado nada", y abogó por "utilizar terapia psicológica conductual para tratar problemas como la dispauremia (dolor en el coito) o el vaginismo porque mejoran mucho".

"En Cantabria falta un Plan de Salud Sexual"

José Antonio Campos aseguró que en Cantabria es necesario establecer un Plan de Salud Sexual, tal y como existe en otras comunidades autonómas en el que trabajen juntos técnicos, ginecólogos, urólogos y sexólogos, tanto en el ámbito de la Atención Primaria como en el de la Especializada.

Asimismo, indicó que las disfunciones sexuales requieren de un tratamiento multidisciplinar médico y psicológico, unos aspectos que no pueden disociarse porque se trata de problemas que causan un rechazo al propio paciente que se siente estigmatizado y siente dificultad para consultar al médico.

Tres talleres: relación de pareja, caricias y consejos

Además, el encuentro desarrolla tres talleres sobre las relaciones de pareja, las caricias y uno de consejos sexuales basados en casos clínicos a través de monólogos.

Respecto al primero, Carlos San Martín destacó la importancia de conocer los conflictos de pareja que subyacen y explican los problemas sexuales (incomunicación, monotonía, insatisfacción con lo que te aporta la relación, nacimiento de hijos o la readaptación de la pareja tras la marcha de éstos en la edad adulta.

Por su parte, el taller de caricias se centrará en juegos prácticos en los que se pondrá de manifiesto la importancia de conceptos como los olores, la imaginación, el tacto, etc. Haciendo a los participantes visualizar escenas y aprender a tocarse.

La importancia del médico de Atención Primaria

El Foro, que está avalado por las más prestigiosas sociedades de científicas del país como la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual, Semergen y la Federación Latinoamericana de Sexología, está dirigido a los profesionales de la Atención Primaria dada su importancia en la promoción de la salud sexual dada su cercanía al paciente y su capacidad para detectar de forma precoz problemas sexuales.

El presidente del Foro apuntó que la detección precoz de problemas como la disfunción eréctil es fundamental para prevenir y detectar otras patologías cardiovasculares más graves. Por ello, explicó, uno de los objetivos principales del encuentro es dotar a los profesionales médicos de formación y de unas habilidades y actitudes que favorezcan el abordaje de los problemas sexuales de sus pacientes en la consulta de Atención Primaria

En el foro participan prestigiosos especialistas como María Pérez Conchillo, vicepresidenta de la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS); el psiquiatra Jesús de la Gándara, jefe de Servicio del Hospital de Burgos, el especialista en Endocrinología de Valdecilla, Fernando Pazos, el urólogo y miembro de la junta directiva del Colegio de Médicos de Cantabria, José Antonio Campos, o el presidente autonómico de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), Guillermo Pombo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Alrededor del 21% de los cántabros sufre problemas de erección y un 20% de los menores de 40 años eyaculación precoz