Borrar
Los académicos Salvador Gutiérrez Ordóñez y Pedro Álvarez de Miranda, en el Palacio de La Magdalena.

"Prefiero la evolución a la revolución"

Salvador Gutiérrez Ordóñez dirige desde hace quince años la Escuela de Gramática Emilio Alarcos

ASER FALAGÁN

Lunes, 21 de julio 2014, 09:01

Corresponsable de la 'Nueva gramática de la lengua española', dirige desde hace quince años la Escuela de Gramática Emilio Alarcos, que puso en marcha su amigo y tutor en la UIMP.

La gramática de 1999 tuvo que soportar en su momento algunas críticas. ¿Qué balance hace quince años después?

Al final ha resultado una ortografía completa y exhaustiva, mucho más coherente que cualquiera de las anteriores, que eran un compendio de normas. Reflexiona sobre las normas y comparada con las de otras lenguas es quizá la más completa.

En aquella época García Márquez había reabierto el debate sobre la simplificación de normas. Casi sobre la abolición de la ortografía vigente...

Ese es un debate siempre presente. También Unamuno y muchísimo antes Correas habían promovido movimientos de renovaciones profundas. Sin embargo, es muy difícil hacer una revolución ortográfica. Ya los pequeños cambios provocan revuelos.

Es difícil, pero además, ¿merece la pena?

No lo sé. Implica muchas cosas, como el cambio del diccionario y la reedición de libros. Yo soy más partidario de la evolución que de la revolución.

Se habla mucho de la potencialidad del castellano por su presencia en EE UU, pero ¿es a la vez la versión más pervertida del idioma?

No utilizo la palabra perversión para referirme al lenguaje; es simplemente evolución. El lenguaje es un ser vivo que evoluciona; si no sería una lengua muerta. Si es verdad que hay un crecimiento vegetativo del español en América. Se espera que EE UU será en 2050 el primer o segundo país en número de hispanohablantes, pero es importante que el español se desarrolle también en el mundo de la cultura, donde cuenta con grandes escritores y creadores, y sobre todo en el de la ciencia, donde ocupa un puesto mucho más atrasado.

¿Otra consecuencia del 'que inventen ellos', ya que hablaba de Unamuno?

Bueno, todo tiene sus consecuencias. Solo si en el mundo hispánico se promueve la investigación la lengua española tendrá mas repercusión en ese ámbito.

¿Y qué opina del rechazo que están comenzado a provocar ciertas hablas fuera de su ámbito de influencia. México, por ejemplo, no acepta ya los doblajes españoles.

Es un fenómeno que provoca una dialéctica. También cuando se enseña español como lengua extranjera hay quien prefiere el de España y otros el de Latinoamérica. Pero creo que es un fenómeno de índole menor. Da igual que triunfe una u otra forma dialectal; al final lo que triunfa es el español.

¿Y existe de verdad eso que llaman español?

Hay un neutro o estándar, que como todo corte es artificial, pero que sirve para entendernos. ¿Dónde lo situamos? Quizá en el lenguaje de la prensa y ese núcleo común a todos los hablantes.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes "Prefiero la evolución a la revolución"

"Prefiero la evolución a la revolución"