Borrar
piefot
El barco Odyssey no extrajo el tesoro del Atlántico, sino del Mar de Alborán
Sociedad

El barco Odyssey no extrajo el tesoro del Atlántico, sino del Mar de Alborán

Así se desprende de la investigación ya realizada por la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil La Fiscalía de Cádiz ha ordenado apresar al barco

JESÚS GARCÍA CALERO

Viernes, 8 de junio 2007, 10:18

Primeros claros en medio de la bruma que rodea la polémica de Odyssey Marine Exploration. Según se desprende de la investigación de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, que ha inspirado la denuncia de la Fiscalía de Patrimonio de Cádiz, el 'Odyssey Explorer' no extrajo su tesoro del Atlántico, sino de aguas españolas en el Mediterráneo. La hipótesis del Atlántico, afirman, «es absolutamente falsa». Con el informe del fiscal en la mano, la juez de La Línea de la Concepción ordenaba anteayer el apresamiento de los barcos de Odyssey en cuanto abandonen el puerto de Gibraltar, donde se encuentran atracados.

Las pruebas que acompañan la denuncia del fiscal indican que los cazatesoros no quisieron revelar el lugar del Atlántico donde capturaron las piezas de plata «porque han estado desde diciembre de 2006 en el Mediterráneo, a 20 millas de Estepona (Málaga), por lo que en este tiempo (de diciembre a marzo) es imposible sacar de otro sitio 500.000 monedas», según informa la agencia Europa Press.

Tres meses de trabajos

Expertos arqueólogos consultados por este periódico afirmaron ayer que sería necesario trabajar entre dos y cuatro meses para lograr la extracción de tal cantidad de monedas a gran profundidad. El proceso, según estos arqueólogos que han participado en la excavación de numerosos pecios, es lento, porque el robot 'Zeus' rescata las monedas muy poco a poco con su brazo mecánico.

Al cuidado necesario para no estropear la plata ennegrecida por los siglos de inmersión se suma el largo proceso de limpieza. «Nos han enseñado casi 2.800 cajas contenedoras de monedas y eso significa que ni siquiera entre los meses de febrero y marzo habrían tenido tiempo de sacar tanta plata. Debieron sacar algo antes, entre junio y noviembre de 2006, cuando también trabajaron en esas aguas», dice uno de los más experimentados arqueólogos subacuáticos españoles, bajo condición de anonimato.

Hay más tesoros

La cantidad de plata no le parece exagerada a otro historiador. «Hablamos de medio millón de monedas, que se podrían valorar en unos 700 millones de euros. Eso es poco para un galeón español. La media está en 1.800 millones de euros, aunque ha habido casos de rescates de 12.000 millones». Un pingüe beneficio para el cazatesoros. Ahora falta comprobar si no han dicho dónde está precisamente por eso: porque queda mucho pecio por excavar.

Historiadores y arqueólogos coinciden en lamentar que el Gobierno español no haya reaccionado antes cuando tantos indicios había de las desleales prácticas de 'Odyssey', y aún así le seguían dando permisos. En este lamento coinciden con el Reino Unido. Según pudo saber EL DIARIO, los funcionarios del Ministerio de Defensa británico están irritados porque España emprenda ahora acciones legales, pero tampoco saben justificar el sigilo con el que han despachado en la aduana gibraltareña una mercancía de procedencia tan dudosa.

Gibraltar y Estepona

Entre uno y otro extremos, las investigaciones de la Fiscalía gaditana concluyen que los barcos «jamás han salido de las aguas españolas del Mediterráneo frente a Estepona y Gibraltar, donde han trabajado y rastreado el fondo marino durante los últimos cinco años». Cabe recordar que en varias ocasiones les fueron concedidos permisos de prospección por el Gobierno español, y que en todas las ocasiones les fueron revocados por sus prácticas desleales.

Cuando no se salían de la zona demarcada (2001, permiso de Exteriores), era que hacían caja con exclusivos viajes turísticos a bordo de sus barcos para asistir a las extracciones (2002, permiso del Ministerio de Cultura al que se renuncia). Después de un par de años controlados muy de cerca por la ex ministra Pilar del Castillo volvieron a las andadas tras un enfrentamiento verbal con la Guardia Civil y la incomparecencia del capitán del 'Odyssey Explorer' en el juzgado, por las diligencias abiertas en 2006 por desacato a la autoridad. Se le puso en busca y captura.

Con estos antecedentes, además, durante los últimos meses se dedicaron a buscar algo más que el 'Sussex', como se ha demostrado ahora, y les ha sido revocado el permiso de Exteriores de marzo de 2007, justo cuando acababan de llevarse el tesoro de la Roca. Ahora la Fiscalía acredita que a partir de febrero de 2007 el buque comenzó a trabajar en aguas españolas en campañas de diez días, regresando a Gibraltar sólo para descargar y aprovisionarse.

Según las posiciones adjuntadas a la denuncia, «durante el día cambiaban unas millas de posición, seguramente para no levantar sospechas y despistar sobre el lugar donde pensaban extraer las monedas». La Fiscalía cree que «el trabajo de extracción lo hicieron entre el 1 y el 17 de marzo de este año», ya que «los días 5, 8, 9, 11 y 13» están en el mismo punto.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El barco Odyssey no extrajo el tesoro del Atlántico, sino del Mar de Alborán