El País Vasco pide que se le compense por la asistencia sanitaria a Cantabria
El consejero vasco de Sanidad, que asegura que «Euskadi da más de lo que recibe de sus comunidades limítrofes», planteará este asunto en el Consejo Interterritorial
ANA R. GARCÍA
Domingo, 8 de enero 2012, 17:40
Apenas un mes después de que el Gobierno vasco amenazara con negar la asistencia sanitaria a Cantabria, por el 'efecto dominó' del ya resuelto conflicto que mantenía con La Rioja, la polémica se reaviva ahora con las declaraciones realizadas ayer por el consejero vasco de Sanidad, Rafael Bengoa, quien abogó por establecer un fondo de compensación para las comunidades que «se sientan muy afectadas negativamente» por los «intercambios» de atención sanitaria entre autonomías. Según indicó, si se hace así, «Euskadi acabará ganando», ya que, según sus cálculos, en materia sanitaria, el País Vasco «da más que recibe» a Cantabria, Navarra, Castilla-León y La Rioja, sus cuatro comunidades limítrofes. No obstante, aseguró que «así se va a seguir haciendo», aunque se mostró partidario de que esta cuestión se trate en el primer Consejo Interterritorial -él mismo se encargará de plantearlo- ya que «es una situación positiva que se convierta en un problema y se busque una solución nacional».
Ya el pasado mes de diciembre, a raíz de la polémica de las 'fronteras sanitarias' entre comunidades limítrofes, la Consejería de Sanidad de Cantabria reprochó al Gobierno Vasco que amenazara con poner fin a la asistencia que los hospitales de Vizcaya prestan a los residentes en Castro Urdiales. Entonces, María José Sáenz de Buruaga consideró que aquel problema era una «consecuencia» de la «desvertebración» del Sistema Nacional de Salud que se venía produciendo, a su juicio, en los últimos años. Asimismo, desde el Ayuntamiento castreño se insistió en que la atención siempre ha sido, es y debe seguir siendo «recíproca» y se recordó que hace justo un año, tras la apertura del Centro de Salud Cotolino II, el Servicio Vasco de Salud Osakitdetza) limitó a los cántabros las consultas a especialistas. En este sentido, en una entrevista publicada recientemente por este periódico, el alcalde Iván González (PP) manifestó su deseo de «volver a ser atendidos en Vizcaya cuando sea necesario, porque en Castro seguimos prestando asistencia a nuestros vecinos». Y dio una cifra: el 60% de las atenciones en las playas durante el pasado verano fue a ciudadanos vascos. El regidor castreño ha manifestado en varias ocasiones la necesidad de firmar un convenio sanitario con el País Vasco para que los castreños puedan volver a acudir al servicio sanitario de la comunidad vecina y así «beneficiemos a todos los ciudadanos».
«Problema nacional»
Tras el conflicto mantenido con el Gobierno de La Rioja por la atención a los pacientes de Rioja Alavesa, el consejero vasco explicó que los enfermos riojanoalaveses están siendo atendidos en La Rioja porque «obviamente la gente prefiere ser atendida cerca de casa y no ir hasta Vitoria». En cualquier caso, reiteró su rechazo a hacer «una contraprestación económica» porque ello supondría «romper todo lo que pensábamos que era los procesos de atención limítrofe». Según indicó, ya ha empezado a «hablar con la ministra sobre este asunto» que considera un «problema nacional».
Bengoa confía en que «vamos a encontrar con La Rioja un modelo en el que nosotros le damos algunas contraprestaciones de servicios, que ellos no van a poder hacer nunca porque son una comunidad más pequeña que nosotros».
De cualquier modo, abogó por trasladar la situación de la atención sanitaria entre comunidades al Consejo Interterritorial, que reúne periódicamente a Gobierno central y autonómicos para coordinar estas políticas, y consideró necesario «identificar a nivel nacional si hay que buscar un fondo para aquellas comunidades que se sientan muy afectadas negativamente por la suma de intercambios que pudiera haber».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.