

Secciones
Servicios
Destacamos
mada martínez
Miércoles, 15 de marzo 2017, 18:04
"Puede parecer un tópico, pero la realidad es que la inmensa mayoría de las tesis son de alta calidad, y aun habiendo sido realizadas muy recientemente, ya han conseguido ser expuestas en congresos internacionales y generar publicaciones en prestigiosas revistas científicas. Y reitero: no me refiero solo a los trabajos premiados, sino a la calidad de las tesis en general".
José Luis Zárate, presidente del Consejo Social de la UC, habla así de los treinta trabajos de investigación presentados este año a la convocatoria de sus premios en la modalidad de tesis doctoral. Cinco de ellos han resultado reconocidos en sus áreas de conocimiento ayer se celebró el acto de entrega de galardones, y recibirán 1.400 euros. Zárate quiere que el premio quiere ser un acicate en todos los sentidos: "Uno de los objetivos de este premio es precisamente el de constituir un estímulo para los nuevos doctores. Como nos muestra la experiencia, muchos de ellos continuarán su carrera en el ámbito de la docencia y de la investigación, asentando los pilares de la futura UC".
El presidente del Consejo dice, además, que este objetivo enlaza con el de la Escuela de Doctorado de la UC: "Ellos son nuestra cantera, y la misión de los diferentes estamentos de la Universidad es detectar los talentos de que dispone, formarlos y retenerlos. En este sentido es destacable la tarea que está desarrollando nuestra Escuela, pionera a nivel nacional [fue la primera en implantarse en España]".
Hay unos 500 alumnos inscritos en la Escuela de Doctorado de la UC que ha habilitado 20 programas para todas las áreas de conocimiento (y que reflejan el carácter ténico de la UC). La distribución es la siguiente en Arte y Humanidades, un 16,6 %; Ciencias, 8,3%; Ciencias Sociales y Jurídicas, 14,4 %; Ciencias de la Salud, 25,3 %, e Ingeniería y Arquitectura, 35,4%. Marcos indica que, aunque 500 alumnos es una cifra considerable, se mantiene el trato indivividualizado y se abre a otras fórmulas
¿Hay una percepción social del valor de las tesis? "En España el doctorado está poco valorado fuera de la universidad, a diferencia de lo que ocurre en otros países, como Alemania, donde ser doctor es una distinción en el ámbito laboral. Esa apreciación tiene que cambiar. Lo hará cuando las empresas comprendan la importancia y el valor añadido de tener doctores". Y apunta a la eficaz colaboración universidad-empresa que abren los doctorados Industriales, los que se realizan en el marco de una empresa u organización no universitaria en colaboración con los grupos de investigación universitarios, una novedad en España.
Mar Marcos, directora de la Escuela, describe a los doctorandos como un valor añadido para la UC y para la sociedad, como un indicador de la apuesta de la institución por la investigación y la producción científicas: "Los doctorandos representan el futuro de la investigación en las universidades. Formarlos adecuadamente es un deber de la Escuela de Doctorado y una ventaja para la institución en la que desarrollen su trabajo luego. La UC ha apostado decididamente por la Escuela, dotándola de medios humanos y recursos para que se configure como un centro de calidad. Ello en la convicción de que la formación de investigadores e investigadoras es central para el desarrollo productivo y social".
Reto y aprendizaje
Doctorarse implica esfuerzo, método, tiempo. La directora de la Escuela ve el proceso y los resultados de este modo: "Realizar una tesis es un reto personal de una enorme magnitud. Requiere inteligencia, preparación, claridad de ideas, un método de trabajo, constancia y resistencia. Es un aprendizaje excelente desde el punto de vista humano. Un doctor o doctora no solo es líder en su campo de conocimiento, sino una persona preparada para resolver situaciones en cualquier esfera de la vida laboral. Por otro lado, la tesis es un requisito para acceder a la carrera académica, aunque muchos de nuestros doctorandos desarrollarán su profesión fuera de la academia".
¿Qué harán en el futuro los cinco premiados por el Consejo Social, qué les supuso enfrentar sus tesis? Todos han dedicado los últimos años a esta tarea científica, compaginando la tesis con más formación, con publicaciones y congresos; y todos agradecen la implicación del profesorado y de sus directores de tesis.
El reconocimiento del Consejo es un estímulo en sus carreras. Vanesa Jordá. Gil, autora de la tesis Distribuciones de renta y curvas de Lorenz multivariables: aspectos probabilísticos e inferencia con información completa y limitada (área de Ciencias Económicas y Sociales), señala: "Es un reconocimiento a mi carrera investigadora hasta el momento. En un contexto donde los incentivos a la investigación son prácticamente inexistentes, este tipo de reconocimientos resulta crucial, y supone un aliciente para seguir trabajando duro".
Junto con Jordá, Javier Riancho Zarrabeitia ha sido reconocido por su tesis Efecto del bexaroteno en ratones transgénicos con esclerosis lateral amiotrófica (área de Ciencias Biomédicas). Compaginó la investigación con su formación como MIR en Neurología. Trabajó a conciencia, y, "si bien es cierto que la investigación es en muchas ocasiones sacrificada, alguno de mis momentos profesionales más satisfactorios los he vivido en el laboratorio al comprobar que las terapias que estaba ensayando funcionaban". Como neurólogo clínico, las investigaciones de Riancho "surgen de la necesidad de dar respuesta a los problemas de los pacientes". Y la ELA era un ámbito de investigación que le atraía.
Durante se residencia, desarrolló el proyecto de tesis, realizado en el Departamento de Anatomía y Biología Celular de la UC. En él evaluó el efecto del retinoide Bexaroteno en el modelo transgénico de ELA más utilizado. La investigación demostró "que el tratamiento con Bexaroteno prolongaba la supervivencia y retrasó el inició de los síntomas neuromusculares en casi un tercio del periodo sintomático de los animales". Después, mediante estudios histológicos y bioquímicos, "describimos que el efecto neuroprotector del fármaco se debía a que éste modulaba la proteostasis (metabolismo de las proteínas) y preservaba el microambiente de las motoneuronas hasta estadios muy avanzados de la enfermedad". Además, describieron una respuesta fisiológica en las motoneuronas (las más afectadas en la ELA) "que se pone de manifiesto en situaciones de estrés y que promueve la supervivncia de estas células en situaciones desfavorables".
Tras defender su tesis, y dados los resultados, Riancho colidera, desde hace dos años, un proyecto con la Universidad de Santiago centrado en diseñar una nueva molécula para el tratamiento de la ELA.
Gabriel Zarca Lago es autor de la tesis premiada por el Consejo: Tecnologías innovadoras de separación basadas en líquidos iónicos para la recuperación de monóxido de carbono de corrientes de gases industriales (área de Ingeniería). El trabjo de fin de carrera alimentó su interés investigador y le empujó a realizar la tesis. "Es un trabajo muy dinámico en el que cada día te enfrentas a algo nuevo".
Su tesis, a la que ha dedicado cuatro años, se centra en dos objetivos de actualidad e interés general para la industria química y petroquímica: el desarrollo de nuevos procesos de separación, más sostenibles, para tratar de reducir el consumo energético de los procesos convencionales (que ahora ronda el 50% de la energía total consumida en la industria química); y usar sustancias nuevas y más ventajosas respecto a las tradicionalmente empleadas en esos procesos.
Su tesis se transfierea a la realidad. "Nos hemos propuesto aplicar estas nuevas tecnologías para aumentar el aprovechamiento de los recursos empleados en los procesos químicos mediante la recuperación de subproductos de alto valor, como el hidrógeno, algo en lo que estamos trabajando con una empresa de la región".
El Chaco y el clima
Benita Herreros Cleret de Langavant es autora de El chaco en el siglo XVIII. Fronteras y gentes en los confines de un imperio (área de Humanidades), que analiza el fenómeno fronterizo en el imperio ultramarino de la Monarquía Hispánica con un planteamiento interdisciplinar. "Con ella he querido contribuir al proceso de revisión y redefinición del concepto de frontera que se viene realizando en los últimos años".
¿Cómo? Estudiando el Chaco, "un espacio sudamericano retratado en las narrativas de época colonial como un territorio hostil habitado por poblaciones consideradas bárbaras. Herreros ha analizado las sociedades de la frontera chaqueña y sus interacciones, "demostrando con ello que las fronteras no son solo espacios geográficos y jurídicamente construidos, sino también espacios sociales altamente porosos, caracterizados por interacciones e intercambios de toda suerte". Esta revisión y reflexión cobran relevancia en el contexto actual: "Contribuye a cuestionar los planteamientos que, ante la creciente preocupación por la inmigración y el asilo de refugiados, optan por formular las fronteras de Europa o Norteamérica de forma inelástica".
El Consejo ha premiado también a Joaquín Bedia Jiménez por su tesis Regionalización de escenarios climáticos para la evaluación del riesgo de incendios: desarrollo y aplicaciones (área de Ciencias Experimentales y Matemáticas). La principal motivación de Bedia fueron una serie de necesidades sin resolver que preocupaban a la comunidad científica especializada en el estudio de los incendios forestales. "Diversos socios del consorcio FUME procedentes de diferentes regiones mediterráneas del mundo estaban interesados en desarrollar proyecciones de los impactos futuros de los incendios como consecuencia del cambio climático". Pero sus modelos requerían datos e índices climáticos muy específicos sobre el riesgo de incendios. "Ello motivó mi interés por la aplicación de técnicas de regionalización, capaces de trasladar las simulaciones de los modelos globales a la escala regional y local". Así, ha contribuido a una comprensión más eficaz "de los impactos previsibles de los incendios en las poximas décadas como consecuencia del cambio climático".
Zárate valora este trabajo: "Representa un soplo de aire fresco y de fuerza nueva que se incorpora a la labor investigadora de la Universidad, garantizando la continuidad de los grupos de investigación de alto nivel y el adecuado desarrollo de sus líneas de trabajo". Anima a los estudiantes a completar su formación con el máster o el doctorado con las miras puestas en el mercado. "Mi experiencia me indica que los estudios de posgrado son cada vez más apreciados en el mundo de la empresa".
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran a una mujer de 79 años muerta desde hacía varios días en su domicilio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.