Borrar
Boletus edulis. : DM .
Setas de verano

Setas de verano

Cantabria en la Mesa ·

Sabores dulces, carnes blanquecinas y versatilidad culinaria, se trata de especies abundantes en veranos suaves y húmedos

ÁNGELA RUIZ

Santander

Sábado, 18 de agosto 2018, 08:38

Conocidas por todos, pero entendidas por muy pocos, las setas son uno de los alimentos más complejos y con mayor variedad de existencias. La humedad y las temperaturas suaves crean las condiciones perfectas para la proliferación de estos cuerpos fructíferos de un hongo, lo que hace pensar que solo pueden encontrarse en otoño. Pero lo cierto es que, la primavera y el verano también son épocas de recogida, sobre todo en nuestra región, donde la alta cantidad de lluvias y la humedad que nos proporciona esta situación geográfica privilegiada, la convierten en zona excepcional para los hongos de verano. Los amantes de la micología están de enhorabuena. Las temperaturas del verano y las localizaciones montañosas no solo atraen a turistas, también a setas y especies características. Son varias las protagonistas de la época estival, con unas claras destacadas, el género boletus y la sección edules. Todas ellas presentan niveles muy reducidos de calorías, debido a su alto porcentaje de agua, ricas en vitamina B, y con aporte de ergosterol que en el organismo se puede transformar en vitamina D. Los minerales más frecuentes en estos tipos de hongos son yodo, potasio y fósforo. Además, ayudan a mantener una dieta rica y equilibrada e indicados en casos de hipertensión, colesterol alto o diabetes.

Curiosidades y características

  • Zonas de España. Las más propicias para setas de verano son Pirineos y Picos de Europa, Sistema Central y Sierra de Madrid, Robledales de Castilla y León, y norte de Galicia, Asturias y País Vasco.

  • Boletus. También conocido como porro, hongo blanco o seta de calabaza. Lavarlos con agua y rápido, para que no absorban demasiada, y comenzar a cocinarlos con fuego suave para evaporar la humedad.

  • Aporte nutricional. Las setas tienen bajo aporte calórico por su gran contenido en agua (80%-90%) y un 8% de hidratos de carbono. Presentan un elevado contenido de aminoácidos esenciales, bajo contenido en grasas y son fuente de vitaminas del grupo B. Entre los minerales que aportan sobresalen el yodo, fósforo, potasio y magnesio.

  • Sabor y textura. Los boletus de verano presentan una textura firme, prieta y espesa. Según van envejeciendo comienzan a ablandarse. Son de olor suave, agradables aromas a humedad y sabor es dulces, con notas a avellana.

  • Beneficios. Ayudan a mantener una dieta rica y equilibrada, y son ideales para personas que quieren controlar su peso en dietas de adelgazamiento. Además, son indicadas en casos de hipertensión, colesterol alto y diabetes, ya que tienen un contenido nulo de grasas.

Género boletus

El rey de las setas veraniegas tiene nombre y apellidos, Boletus aereus, muy apreciado en el norte de España, Francia e Italia, donde se comercializa desecado, en aceite o vinagreta. Crece asociado a especies de la familia Fagaceae como robles, encinas, hayas o castaños y en suelos preferentemente ácidos. Presenta una carne firme, compacta, blanca e inmutable, incluso bajo la cutícula. Esta seta le ha quitado protagonismo al boletus aestivali, traducido como boleto del verano, y fácilmente localizable en bosques de frondosas y coníferas. Su carne es espesa, blanca y con sabor dulce. Los pies, troceados y congelados, se usan en salsas de carne y arroces. Se comercializa en abundancia.

El boletus edulis es el de mayor talla y peso y de carne blanquecina. Sus propiedades son excelentes para múltiples preparaciones como asado, en ensalada, paté, al ajillo, al Pedro Ximénez, en salsa de carabineros, a la yema o foie, incluso en crudo. El último boletus de verano de esta familia es el pinicola o pinophilus. Crece principalmente en pinares adultos y presenta una carne blanca, densa y espesa, con olor y sabor perfumado. Admite preparaciones muy similares a la del boletus edulis.

Cantharellus cibarius

También conocido como rebozuelo, se caracteriza por su consistencia firme en el sombrero, elástica y fibrosa en el pie, sabor dulce y olor a frutas, similar al albaricoque. En cuanto a sus usos culinarios, se puede consumir tanto guisado o salteado como en conserva o seco, y es una buena guarnición para huevos y carnes. Hay que tener especial cuidado con esta especie, ya que se puede confundir con la seta de olivo (Omphalotus olearius), que es muy tóxica. Para no caer en la trampa, hay que fijarse bien en su estructura. Esta posee láminas en vez de pliegues, es de color rojizo y tiene forma menos atrompetada que el rebozuelo. Además, crece sobre madera y no desprende olor a frutas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Setas de verano