

Secciones
Servicios
Destacamos
CONSUELO DE LA PEÑA
Domingo, 29 de septiembre 2019, 14:30
Fue José María Lassalle, a la sazón secretario de Estado de Cultura, quien a la muerte de Emilio Botín le definió como un mecenas ... que «se había educado sentimentalmente en ello», porque además de un banco, heredó una impronta familiar que consideraba que los negocios debían revertir en la sociedad promoviendo la cultura, la formación y las bellas artes. Cuando se cumplen cinco años de la muerte inesperada del banquero cántabro, ocurrida en la madrugada del 10 de septiembre de 2014, sus herederos no sólo han preservado su legado y mecenazgo, sino que lo han fortalecido, bien culminando sus proyectos inacabados, como el Centro Botín, o con la puesta en marcha de nuevas y ambiciosas iniciativas, como el Proyecto Pereda, otro hito cultural en la ciudad, que será una realidad en 2023.
Así que la impronta del mecenazgo parece una marca familiar, que comenzó cuando Marcelino Sanz de Sautuola halló la cueva de Altamira en 1879 y batalló para demostrar al mundo la trascendencia de las pinturas prehistóricas. Sus tataranietos, los vástagos de Emilio Botín, han heredado también aquel espíritu que pretendía humanizar el dinero y ayudar al desarrollo de Cantabria, de España y de América Latina. Tras su fallecimiento, Emilio Botín no sólo dejó como herencia uno de los mayores bancos del mundo, sino también una larga lista de proyectos altruistas y culturales que sus hijos han potenciado. «Mires donde mires han continuado con la línea estratégica, que han conseguido reforzar», confirman en la Fundación Botín, uno de los pilares que, junto a la Fundación Banco Santander, sustenta la labor de mecenazgo de la saga familiar. Tras la muerte de Emilio Botín, son sus hijos Javier y Ana, respectivamente, quienes encabezan ambas fundaciones, instalándose una suerte de bicefalia.
20,6 millones es el presupuesto de la Fundación Botín de 2018.
6,7 millones es el presupuesto de la Fundación Santander para 2018 para arte, ciencia y medio ambiente, entre otras áreas.
Javier Botín preside desde 2014 la Fundación creada hace 55 años por Marcelino Botín Sanz de Sautuola y su mujer, Carmen Yllera, para promover el desarrollo social de la región, aunque actúa en toda España e, incluso, en América Latina. El proyecto más importante de su historia fue el Centro Botín, un espacio ideado por Emilio Botín para ser el buque insignia del arte y la cultura de Cantabria. Era su obra cumbre, tanto por la magnitud de su construcción como por su ubicación en pleno centro de Santander. Pero la mala suerte quiso que Botín no pudiera ver acabada la obra, ni la gran acogida que ha tenido entre la ciudadanía. Pudo ver inaugurados los nuevos Jardines de Pereda y el túnel, pero no el edificio diseñado por Renzo Piano, que abrió sus puertas en junio de 2017.
LAS CLAVES
«Él quería que fuese un sitio vivo, que contribuyera a generar dinamismo y potenciar la creatividad en Cantabria y, en ese sentido, no hemos cambiado un ápice la idea original. Aunque hasta dentro de tres décadas no sabremos verdaderamente si el Centro Botín ha logrado esos objetivos, lo cierto es que la gente lo vive y lo disfruta; la gente lo ha 'okupado'. Si Emilio Botín hubiera sabido que hay 136.000 cántabros con el pase permanente se habría vuelto loco», subrayan fuentes de la Fundación.
Con un presupuesto de 20,6 millones de euros en 2018, Javier Botín no sólo ha dado continuidad a la labor que desarrolló su padre, sino que la ha potenciado en sus distintas vertientes. El programa de Desarrollo Rural, Patrimonio y Territorio en el Valle del Nansa y Peñarrubia se ha extendido al Valle de Valdebezana; el de Educación, que le apasionaba a Botín, estaba implantado en seis comunidades autónomas cuando falleció y en la actualidad está presente en nueve y en otros tres países; el programa de Ciencia y Transferencia Tecnológica ha multiplicado por seis la eficiencia del programa 'Mind the Gap' de apoyo a las fases tempranas de proyectos empresariales biotecnológicos; en el de fortalecimiento de América Latina, este año se celebrará un novedoso encuentro en Cartagena de Indias (Colombia) en el que intervendrán los 300 jóvenes servidores públicos latinoamericanos que han participado en él; el de Talento Solidario, dirigido a fortalecer las instituciones del sector social en España, ha conseguido que en torno a 300 instituciones de todo el país trabajen juntas para sacar adelante proyectos que luchan contra el desempleo juvenil, la pobreza infantil, etc.
Cuando falleció Emilio Botín, el entonces director del Hospital Valdecilla César Pascual destacó que «fue más que un mecenas» para el centro sanitario, ya que con sus donaciones de equipamiento contribuyó a hacerlo «puntero» y ponerlo «en primera línea internacional». Ese mecenazgo se mantiene hoy en día, pero el modelo ha evolucionado y ya no se da dinero, sino que la Fundación potencia la investigación desarrollando e implementando proyectos. En este sentido, la institución privada «está participando en la creación de una especie de ecosistema de innovación en Valdecilla».
Otro de los proyectos altruistas más ambiciosos de Emilio Botín, el proyecto Santander Universidades, ha sido apuntalado por su hija Ana como presidenta del banco. La entidad ha concedido más de 350.000 becas sólo desde 2005 y ha destinado más de 1.700 millones de euros a Educación desde 2002. La Universidad de Cantabria cobra un papel especialmente relevante en esta colaboración, que comenzó en 1996 con la firma del primer acuerdo. Desde entonces, el apoyo a la comunidad universitaria de la región ha ido creciendo año a año, ampliando y renovando los pilares de colaboración. No por casualidad la Universidad de Cantabria fue la primera institución académica con la que Ana Botín firmó un convenio tras tomar posesión de su cargo como presidenta del Santander. El acuerdo entre ambas instituciones ha sido renovado este mismo año y el banco destinará 5,4 millones de euros durante los próximos tres ejercicios -1,8 millones al año- a la UC para impulsar distintos programas de becas, investigación o transformación digital. La colaboración con la UC es el «germen» de las suscritas con más de 1.200 universidades de 20 países de todo el mundo, que ha permitido conceder más de 73.000 becas y ayudas al estudio en el último año.
Pero la presidenta del Santander ha demostrado su apego a sus raíces cántabras con una apuesta cultural y artística de altura, que sigue la estela paterna: el Proyecto Pereda, que transformará la histórica sede social del Banco Santander en museo y centro cultural. Así lo pretende Ana Botín que, de este modo, quiere reforzar su compromiso con su región de origen, donde pasa muchos fines de semana en su casa de Ribamontán. Como hizo su padre con el Centro Botín, para diseñar el proyecto se ha buscado a un arquitecto estrella, David Chipperfield, uno de los más famosos del mundo por las renovaciones que ha hecho de grandes inmuebles, entre los que destaca la de la isla de los museos de Berlín y la ampliación de la Royal Academy de Londres.
Tras la reforma, el edificio del Paseo de Pereda, cuyos orígenes se remontan a 1795, se abrirá a la ciudad con espacios culturales y diáfanos que refuerzan el legado histórico y patrimonial del banco a Santander y a Cantabria, al mismo tiempo que se convertirá en un nuevo foco de atracción turística, que contribuirá al desarrollo económico y social y a la generación de empleo.
Una de las mayores colecciones privadas de arte del país, con más de mil obras de gran valor -con pinturas de Rubens, El Greco, Van Dyck, Picasso, Chillida, Sorolla o Miró, entre otros, y una colección completa de Gutiérrez Solana-, que se exhibe en la Ciudad Financiera de Boadilla del Monte (Madrid), viajará a Santander para ser exhibida en esta sede. La remodelación afecta también al antiguo Banco Mercantil, situado en la calle Hernán Cortés, que será la nueva sede territorial del banco tras su rehabilitación y remodelación a cargo de los arquitectos Antonio Cruz y Antonio Ortiz. Hay quienes creen que Proyecto Pereda y Centro Botín rivalizarán entre ellos, pero personas próximas a la Fundación lo niegan. «El Proyecto Pereda es una maravilla para cualquiera. Son proyectos que se complementan y suman. Todos nos vamos a beneficiar mutuamente de todo».
Pero una cosa es el mecenazgo y otra el negocio, donde Ana Botín ha dejado su propia huella. La primogénita sucedió a su padre el mismo día del fallecimiento por decisión del consejo del banco. Cuando tomó las riendas del grupo, el mercado, analistas y sus homólogos pensaron que se produciría una sucesión continuista. Pero no fue así. Desde el mismo momento de su nombramiento la ya presidenta de Santander impuso su impronta. En su primer año, sustituyó al consejero delegado, amplió capital y recortó drásticamente el dividendo. De la vieja guardia de Emilio Botín no queda casi nadie. En junio de 2017 sorprendió a los mercados con la adquisión en una puja del Banco Popular y ha de resolver el conflicto surgido con el banquero italiano Andrea Orcel tras frustrarse su fichaje, un asunto que figura en su agenda de preocupaciones. Este año ha iniciado el ajuste de la red, con el cierre de 1.150 sucursales y la salida de 3.223 empleados.
Transcurrido un lustro desde que tomó las riendas de uno de los principales bancos del planeta, Ana Botín se ha convertido en una de las personas más influyentes del mundo económico a nivel internacional. La revista 'Fortune' acaba de clasificarla como la mujer más poderosa del mundo. Esta categoría no le ha impedido romper con los cánones de exposición que conlleva un cargo de ese calibre y participar en un programa de televisión de entretenimiento, 'Planeta Calleja'. Junto al aventurero viajó a Groenlandia para comprobar las consecuencia del cambio climático. Además, convivió con una familia ganadera groenlandesa para experimentar su modo de vida. También ha roto moldes tras hacerse asidua de las redes sociales. En Twitter, donde se abrió cuenta en 2014 y ya tiene más de 33.000 seguidores, además de declararse feminista, no se ha cortado a la hora de cuestionar la absolución de La Manada o apoyar el Día del Orgullo, y por supuesto ejercer como embajadora de las bellezas de Cantabria, sus costumbres y cultura. Este mes de septiembre se ha estrenado en Instagram publicando una foto de su sobrina Carmen, en su Primera Comunión.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.