
Secciones
Servicios
Destacamos
ÁLVARO G. POLAVIEJA
Santander
Jueves, 1 de julio 2021, 06:56
Ha sido una de las grandes pioneras del cine en España, una mujer que abrió puertas a las nuevas generaciones a base de trabajo, talento, compromiso e independencia. A lo largo de su dilatada trayectoria, la directora de cine y teatro, guionista y realizadora de televisión Josefina Molina (Córdoba, 1936) ha firmado destacadas películas como 'Esquilache', 'Teresa de Jesús', 'La Lola se va a los puertos' y 'Lo más natural', así como icónicos programas y series de televisión -'Teatro de siempre', 'Escritores de hoy' o 'Función de noche', entre otros. Molina, que cuenta con un Goya de Honor y es una defensora a ultranza de la libertad de la mujer para escoger su camino, participó el pasado martes en el homenaje que la Asociación Cultural Plaza Porticada realizó en el Ateneo a la figura del productor cántabro José Sámano, de quien fue tanto compañera de profesión como gran amiga.
-¿Quién fue para usted el cántabro José Sámano?
-Le conocí hace 46 años y para mí ha sido un amigo entrañable. Ha sido un tiempo de amistad de mucha calidad. Fue encontrar a una persona que te entiende bien y que confía en ti, y en la que yo también confiaba. Eso es muy difícil de encontrar. Tener esa confianza mutua es fundamental para la relación entre un director y su productor, porque te tienes que hacer a la idea de que tienes un proyecto conjunto entre manos y de que ambos lo tenéis que sacar adelante al mismo tiempo. De nada vale que haya encuentros entre uno y otro si no hay ese compromiso conjunto, porque entonces el proyecto se viene abajo. Lo que importa es estudiar bien el proyecto y pactar.
-¿Cómo fue trabajar con alguien con ese talante?
-En el caso de José Sámano, tenía la idea de que la producción también era una autoría, y tenía razón porque él apoyaba sus ideas con su forma de enfocar los proyectos, en cuyos guiones siempre participaba conmigo y sobre los que teníamos largas discusiones. Cuando sacábamos adelante un proyecto íbamos muy seguros de lo que queríamos los dos, porque lo habíamos analizado y debatido y estábamos de acuerdo con el planteamiento. Eso es impagable, es algo que no se suele encontrar. No he encontrado a ningún otro productor con el que me entendiera tan bien. Llegado un momento él decidió no hacer más cine porque habían cambiado las reglas en el cine español, pero seguimos en contacto y nos poníamos al día con nuestros proyectos. Además de ser un compañero de trabajo excepcional, fue un gran amigo.
-¿Cuáles fueron los principales proyectos que compartieron?
-Hice con el cinco películas, y en las cinco el proyecto estuvo muy madurado. Entre ellas estuvieron 'Esquilache', 'Función de noche' con Lola Herrera, que fue una película que no hubiera podido hacer nunca si no fuera porque contaba con el apoyo e un productor que estaba a favor del proyecto a todos los niveles, ya que puso su apoyo, su dinero, su riesgo... Después hicimos 'Lo más natural', ya con Joaquín Oristrell, que era más joven y podía añadir nuevas perspectivas. El cine que hicimos siempre fue comprometido con las ideas que profesábamos los dos, con el objetivo de contemplar nuestra sociedad y su devenir. En 'Esquilache' partimos de aquella frase tan conocida que dice que «Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla». Eso ya ilustra el mensaje que había bajo la película.
-Como profesional, Sámano fue un 'todo terreno' y una figura muy innovadora. ¿Por qué?
-Con él no había lucha entre el productor y el realizador, y creo que esa fue la mayor innovación que supuso su figura. Todo se hacía al unísono, con el mismo impulso para explicar lo que queríamos. Siempre me trató como una igual, nunca discutió lo que yo decía; cuando terminaba su trabajo empezaba el mío y eso él lo respetaba al máximo. Con José nunca me sentí obliga a hacer lo que no quería. Después no encontré ningún otro productor con ese espíritu y forma de ser, y el trabajo se hizo más arduo para mí, porque no solo había perdido al amigo sino su apoyo en el trabajo.
-¿Cuáles fueron las causas de que Sámano dejase el cine?
-Habían cambiado las reglas y el cine español tomaba otros derroteros. Lo que le llevó a tomar esa decisión fue quizás que las película que nosotros hacíamos no eran las que se empezaban a hacer entonces. Había que hacer comedia, pero de otro tipo. Nosotros podíamos hacer comedia pero estaba implicada en mensajes que no eran propios de la comedia que se hacía entonces. El nuestro era otro tipo de planteamiento, porque buscaba profundizar en el género.
-En ese sentido, en muchos casos el cine se ha convertido en mero objeto de entretenimiento. ¿Cómo valora este cambio
-Sí, ese es un cambio muy acusado, pero por suerte se siguen haciendo películas estupendas. Por ejemplo Icíar Bollaín hace alguna fantásticas, o Isabel Coixet. Y mira, te estoy hablando en todos lo casos de mujeres, que son las que están realizando en este caso las películas que tienen mayor envergadura intelectual.
-Usted es una de las pioneras de la industria audiovisual en España, entre otras cosas cofundadora de Cima (Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales) y también una histórica defensora de la libertad de la mujer y de su igualdad en sociedad.
-En el caso de la asociación yo colaboré con las fundadoras, porque éramos unas quince las mujeres que la impulsamos, e hice lo que pude para que saliera adelante. Han cambiado los tiempos. Yo me encontré un cine y una consideración hacia nosotras distintos. En aquel momento éramos tres mujeres en la escuela y el campo que teníamos era muy limitado. No era lógico que yo, recién salida de la escuela, hiciera una película, y tuve que refugiarme en Televisión Española. Surgió la posibilidad de trabajar allí y estaba convencida de que en un país en el que la televisión era única y donde se podían lanzar mensajes de todo tipo, tenía que aprovechar la ocasión para hacer relatos de calidad. Y así lo hicimos.
-Siempre ha defendido esa libertad e independencia de la mujer.
-Siempre he procurado que en mis películas las protagonistas tomarán su camino con independencia. La liberta de la mujer para elegir su camino era lo que más me importaba. Si se analiza mi cine siempre hay una mujer protagonista que batalla por su libertad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.