
Un fogonazo de talento en el rock español
Legado ·
Bloque, la banda cántabra de progresivo, se convirtió en los ochenta en una de las grandes referencias de la historia del géneroSecciones
Servicios
Destacamos
Legado ·
Bloque, la banda cántabra de progresivo, se convirtió en los ochenta en una de las grandes referencias de la historia del género«Sombras de aniquilación / arden dentro de mi ser. / Pensamientos llueven sobre mí / que me arrancan de la luz». Con esta estrofa, lírica, mística, desgarradora, comienza 'Undécimo poder', el primer tema del primer disco de la banda cántabra de rock progresivo Bloque, creada en 1973 y disuelta una década después convertida ya en un mito musical de la comunidad y también en uno de los grandes referentes de un género tan fugaz como contundente y carismático, que dejó una profunda huella en España. La historia de esta banda fue un fogonazo de luz melódica que cautivó a varias generaciones, fue el grito del talento puesto al servicio de la ruptura sinfónica y supuso un ejemplo definitivo de la superación de los patrones rítmicos y conceptuales del rock tradicional para elevarlo a los altares de géneros mucho más elitistas, por elaborados, como el jazz o la música clásica.
La generación de grupos de rock progresivo a la que perteneció esta formación fue, años antes del estallido de la Movida, el retrato de una juventud que reclamaba su sitio en el sistema de la época, de un movimiento que buscaba romper con la inercia de una sociedad estancada durante décadas en muchos aspectos culturales. Paradójicamente, este movimiento musical -reverberación, como ocurrió casi siempre en los fenómenos sonoros del siglo XX, de su estallido en Reino Unido-, impulsó una apertura creativa que desembocó en la década de los ochenta en la instauración de otros estilos como el pop, el punk o el ska, que significó el fin de la época dorada del progresivo en España. Pero para entonces Bloque ya se había convertido, gracias a cuatro discos que siguen siendo auténticos referentes, en una de las formaciones más conocidas, escuchadas y seguidas de España y parte de Europa.
Una década, músicos que entraron y salieron, cientos de conciertos y cuatro discos convertidos en cuatro joyas. Melodías sinuosas y cambiantes, sonidos que se esparcen por el oído y la mente con la cadencia de un líquido denso y brillante, ritmos orgánicos que se desatan desquiciados, contrapuntos que se elevan camino de cumbres ora cubiertas de oscuras nubes, otras bañadas por un sol radiante. El legado musical y discográfico de Bloque es inmenso.
La época dorada de la banda cántabra se inició en Torrelavega en 1977, cuando la conformaron los guitarristas Juan José Respuela y Sixto Ruiz, el bajista Luis Pastor y el batería Paco Baños, fallecido recientemente y cuya ausencia inspira, a modo de homenaje, este artículo. Poco después se incorporaría a la formación el teclista y cantante Juan Carlos Gutiérrez, constituyendo una de versiones más estables de la carismática banda. Con grupos como King Crisom, Yes, Camel, Genesis o The Allman Brothers Band como referentes, comenzó la andadura de una banda que en sus inicios también había contando en sus filas con otros componentes como el baterista Ito Luna o el teclista Manolo Quinzaños.
Fruto de ese despegue, en 1978 publicaron su primer disco, 'Bloque', producido por el sello Chapa Discos de la discográfica Zafiro, al frente de cuyos trabajos se encontraba el conocido productor 'Mariscal' Romero. Este álbum representó la consolidación de una formación caracterizada por directos tan cuidados como llenos de potencia, luces e intensidad, con los que giraron por toda España creando una legión de seguidores, especialmente en la mitad sur de la península. Andalucía fue una de las zonas en las que ofrecieron numerosos conciertos, pero también en Castilla -Burgos, León-, en Madrid o en Cataluña. Los cántabros compartían cartel en ellos con otros destacados grupos como Alcatraz, Coz , Iceberg, Asfalto, Salvador, Guadalquivir, Canarios o Triana.
El disco 'Bloque', que fue reeditado en 2015 por Sony Music, está compuesto por diez temas, entre los que destacan la balada 'Abelardo y Eloísa', homenaje al amor cortés medieval y canto a la libertad, 'Salvación por la música', 'La libre creación', 'La noche del alquimista' y 'Conociendo a Abraxas'. En este disco el grupo ya sentó las bases de su característico sonido sinfónico, con marcados diálogos y alternancias entre las guitarras, un bajo pesado y el protagonismo sistemático de la creativa batería propuesta por Paco Baños.
Tras su trabajo debut, la banda publicó un año después, de nuevo con Chapa Discos, su segundo trabajo, 'Hombre, tierra y alma', que contiene siete temas cargados de letras críticas con las estructuras de poder y la inercia de una sociedad egoísta que oprime su propia cultura y el carácter humano de las personas. En su primera canción, 'Humanidad indefensa', cantan «Vienes repitiendo cada día / Este drama de vivir este infierno / Absurdo y lógico a la vez / Duro y brutal / Con los débiles se ensaña». De este trabajo también destacarían otros temas como 'El llanto del poeta', '¿El infierno está aquí?', 'Meditación' y 'El verdadero silencio'. Fue, para muchos, el mejor disco del grupo cántabro junto con 'El hijo del alba', y también uno de los mejores de la historia del rock español.
En plena vorágine creativa, Bloque editó en esta época casi un disco por año, de tal forma que en 1980 publicarían 'El hijo del alba', su tercer álbum, compuesto por diez nuevas propuestas caracterizadas por su complejidad conceptual y formal. Una efervescencia en la que participaron todos los miembros de la formación alumbrando cada uno de ellos diferentes canciones.
En este tercer disco, en el que se incorporó a la banda el batería Tivo Martínez, se encuentran destacadas propuestas como 'Poemas de soledad', de Juan Carlos Gutiérrez, 'Alquimista soy', de Sixto Ruiz, 'La danza del agua', de Juanjo Respuela, o 'El hijo del alba', de Luis Pastor. Paradójicamente la respuesta del público cántabro a este disco, que fue presentado en el Aula de Cultura de la Caja de Ahorros y en el Gran Cinema de Santander, no fue demasiado buena, pero, cuando poco después lo presentaron en la Monumental de Madrid, tuvieron un gran éxito y recibieron críticas muy favorables. Una de las novedades de este trabajo fue la inclusión de una destacada sección de instrumentos de viento, en la que colaboró la sección de viento de Alcatraz, formación proveniente de los ya extintos Canarios. Este álbum -en cuya carátula la banda reivindicó su carácter crítico con el mensaje «Estamos al lado de la gente joven de espíritu, porque sólo en ellos vemos la posibilidad de un razonamiento que pueda valientemente cambiar estructuras firmemente afianzadas, que aprisionan al hombre desde siglos»- sería la antesala del último de la formación, que llegaría en 1981 bajo el título de 'Música para la libertad.
- Orígenes. Las bases del grupo cántabro de rock progresivo se asientan en 1973 al conocerse el bajista Luis Pastor y el guitarrista Sixto Ruiz.
- Primera etapa. En 1975 conforman la formación los músicos Ito Luna, Luis Pastor, Sixto Ruiz, Juan Carlos Gutiérrez y Manuel Quinzaños.
- Primer disco. En 1978, ya con la formación habitual, graban su disco debut 'Bloque' con el sello Chapa Discos y el productor 'Mariscal' Romero.
- Época dorada. Entre 1979 y 1981 graba otros tres discos de estudio y se asienta como uno de los grupo de referencia en el panorama del rock español.
- Separación. El decepcionante resultado comercial de su último disco acaba llevando a los miembros de la formación a separarse.
-Reencuentros. La formación volvió a reunirse en diferentes ocasiones. En 1994 grabaron un concierto que se convirtió en el disco 'En directo'.
Editado de nuevo por Chapa Discos, en este trabajo participó un nuevo batería, Javier de Juan. Fue presentado en el mes de junio y contó con el artista Jesús Alberto Castaños para el diseño de su portada, manteniendo su esencia crítica y combativa, que quedó de nuevo reflejada en el mensaje que contenía la edición: «Seguimos buscando en este mundo y fuera de él una defensa, una justificación para que al hombre y a todo lo creado les sea devuelto el valor universal que les pertenece». Este álbum contiene ocho temas entre los que destacan 'Pesadilla de vivir', 'El poder de la libertad', 'Tau Ceti' o 'Mágico y salvaje'. Con este cuarto disco Bloque puso fin a su época dorada, convertido en uno de los grandes referentes del rock en español para varias generaciones.
La formación volvió a reunirse por impulso de Juanjo Respuesta en el año 1994 para grabar un disco en vivo del concierto que ofrecieron entonces en la Sala Revólver de Madrid, en el que interpretaron muchos de sus temas más icónicos y también algunas canciones inéditas, y que sería editado en 1999. Posteriormente se reunieron en otras ocasiones para realizar algunas actuaciones puntuales, como la que ofrecieron en el año 2008 en la Plaza Porticada de Santander durante la Semana Grande de la capital cántabra.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran a una mujer de 79 años muerta desde hacía varios días en su domicilio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.