Borrar
Una mujer comprando aceite en un supermercado. DM

La bajada de los precios del aceite y el azúcar contrarresta la subida de los huevos y la carne

La tasa interanual del IPC subió un 2% en Cantabria en abril, dos décimas por debajo de la media nacional

Nacho González Ucelay

Santander

Jueves, 15 de mayo 2025, 06:52

Los precios subieron en abril en Cantabria un 2% respecto al mismo mes de 2024, lo que supone dos décimas menos que en el conjunto del país, un 0,7% en relación a marzo, probablemente por factores estacionales como el encarecimiento de los productos vinculados con la temporada de primavera, y un 0,9% en lo que va de 2025, franja en la que la inflación aumentó en todos los segmentos. Incluida la cesta de la compra, donde la considerable bajada del precio de productos tales como el aceite o el azúcar, entre otros, vino a contrarrestar, en parte, la fuerte subida experimentada por los huevos y la carne.

Según los datos difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Precios al Consumo (IPC) experimentó en abril una subida interanual del 2%, el dato más bajo registrado desde octubre.

Desmenuzados por sectores, donde más subieron los precios fue en el área de vestido y calzado, apartado en el que los productos costaron en abril de 2025 un 5,2% más de lo que valían en abril de 2024. También se observaron incrementos significativos en ocio y cultura (4,5%), en restaurantes y hoteles (4,4%), en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,0%), en bebidas alcohólicas y tabaco (3,9%) y, aunque algo más moderados, en otros bienes y servicios (2,8%), en comunicaciones (2,4%), en enseñanza (2,1%), en Sanidad (1,7%) y en alimentos y bebidas no alcohólicas (1,2%).

Por el contrario, la tasa interanual de los precios únicamente bajó en dos categorías; en transporte (-2,7%) y en muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar (-0,7%).

Hasta aquí, los datos interanuales proporcionados por el INE, que, además, muestra otros igual de interesantes.

Por ejemplo, los resultantes de una comparativa de los precios de abril en relación con los precios de marzo, que, en resumen, subieron un 0,7%.

Además del vestido y el calzado (10,1%), se incrementó el coste del ocio y la cultura (2,8%); los hoteles, cafés y restaurantes (1,4%); el menaje (0,7%); los alimentos y bebidas no alcohólicas (0,4%) y, en último término, la medicina (0,1%). Invariable se mantuvo la enseñanza y en caída se observaron los sectores de la vivienda (-1,1%), el transporte (-0,5%) y las bebidas alcohólicas y el tabaco (-0,3%).

O los obtenidos de la inflación registrada en lo que va de año, que aumentó un 0,9%.

En esta subida tuvieron mucho que ver el incremento del precio en las telecomunicaciones (4%), en las bebidas alcohólicas y el tabaco (2,6%) y en los hoteles y restaurantes (1,9%). Solo bajaron en vestido y calzado (-3,8%) y en menaje (-0,6%).

La cesta de la compra

El INE también mete cifras reveladoras en la cesta de la compra de los consumidores cántabros, que en abril de 2025 apreciaron en distintos productos básicos subidas y bajadas muy llamativas en relación con el mismo mes del año anterior.

Así, en los doce últimos meses se ha disparado el precio de los huevos (un 17,6%), el café, el cacao y las infusiones (14,8%), la carne de vacuno (13,8%), las legumbres y las hortalizas (8,1%), y, aunque en menor importe, la carne de ovino (6,2%), las frutas frescas (6,2%) o el pescado fresco y congelado (5,85%) y la carne de porcino (4,6%). Por el contrario, en ese periodo se desplomó el precio del aceite (-35,6%), el azúcar (-20,5%) y las patatas y sus preparados (-6,7%).

Con los huevos, el chocolate y las carnes de vacuno y de ovino, en el último año también subieron, pero más moderadamente, las prendas de vestir de mujer (7,6%) y de niño y bebé (5,95%), el calzado de niño (6,2%), de mujer (5,4%) y de hombre (4,9%) y algunos servicios como el transporte público interurbano (7,5%), la calefacción (5,8%) y también el turismo y la hostelería (5,4%). Y con el aceite, el azúcar y las patatas y sus preparados, durante los doce meses que separan a abril de 2024 y a abril de 2025 también han bajado el transporte personal (-3,%), los muebles y revestimientos de suelos (-2,9%), el agua mineral, los refrescos y zumos (-2,4%) y pocos productos más, la verdad.

Los datos nacionales

El inmenso océano de números en el que cada mes y cada año nada el Índice de Precios al Consumo se completa con las cifras recabadas en el conjunto del país, donde el IPC experimentó en abril un incremento de un 0,6% en relación al mes anterior, marzo, y recortó una décima su tasa interanual, hasta el 2,2%, que es su valor más bajo desde el pasado mes de octubre, cuando se situó en el 1,8%.

Esa moderación del IPC hasta el 2,2% (dos décimas por encima de la media de Cantabria) se debe al abaratamiento de la electricidad, mayor que la experimentada en abril de 2024, así como al menor coste de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, y al descenso de los precios del gas.

En concreto, el grupo de vivienda recortó 1,5 puntos su tasa interanual en abril, hasta el 4,2%, por el abaratamiento de la electricidad y del gas, en tanto que el grupo de transporte redujo siete décimas su tasa interanual, hasta el -1,6%, en su caso por el descenso de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales.

En una valoración muy general de esta agotadora batería numérica, el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa destacó ayer que el precio de los alimentos «se mantuvo contenido» en el mes de abril y siguió reduciéndose el precio del aceite de oliva, que «acumula una caída del 42% desde el pico alcanzado en abril de 2024 y se sitúa en niveles de hace dos años» para tranquilidad del consumidor.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La bajada de los precios del aceite y el azúcar contrarresta la subida de los huevos y la carne

La bajada de los precios del aceite y el azúcar contrarresta la subida de los huevos y la carne