
Secciones
Servicios
Destacamos
La revalorización de las pensiones y el futuro del sistema público están en el centro del debate en España, especialmente cuando los jubilados han salido ... a la calle para defender sus derechos y hoy mismo se espera una importante movilización. Los expertos están realizando muchas propuestas para el mantenimiento del sistema público de pensiones e incluso de esa importante herramienta del Estado de Bienestar que es la Seguridad Social. Lourdes López Cumbre, catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Cantabria, ha sido una de esos expertos que han planteado en el Pacto de Toledo su visión y sus propuestas.
-¿Es sostenible el sistema público de pensiones en España?
-Es sostenible y lo único que hay que hacer es realizar reformas para ajustar los condicionantes de futuro que conocemos y los que podrían venir. Es el caso de las cuestiones demográficas. Sabemos que nuestros mayores tienen una longevidad muy amplia y esto es muy saludable y también conocemos algunos condicionantes económicos. Según parece, la economía va a seguir creciendo y se va crear empleo, lo que supone más cotizaciones. Lo que se necesita es una creación de empleo de calidad y de estabilidad suficiente para que las cotizaciones sean elevadas. Luego hay coyunturas con mayor incertidumbre como es el efecto de la tecnificación de los puestos de trabajo en el futuro. Las nuevas tecnologías van a obligar a que cambien las tendencias laborales, pero la política está precisamente para tomar decisiones.
-¿Qué tendría que hacerse en el seno del Pacto de Toledo?
-He comparecido, en febrero de 2017, y puedo hablar en primera persona. Los diputados que participan están muy comprometidos y son muy profesionales. La principal dificultad está en llegar a un acuerdo, pero deberían hacer un esfuerzo, dejar las posiciones partidistas porque las pensiones afectan a todos los ciudadanos al margen de a quién voten. Es una cuestión transversal, intergeneracional que afecta a los jubilados actuales, a los del futuro y a los jóvenes que tienen dificultades para incorporarse al mercado de trabajo. Mi conclusión sería que lo mejor en estos momentos, más allá de cualquier debate, es encontrar una solución consensuada que pensara, además de en las actuales, en las pensiones del futuro. Con un planteamiento que me gustaría subrayar y es asegurar la sostenibilidad del sistema de Seguridad Social.
-¿Habría que separar las fuentes de ingresos para las pensiones contributivas y las no contributivas?
-El Pacto de Toledo, que ha estado funcionando y que es ahora cuando tiene dificultades, tuvo como uno de sus principales objetivos la separación de fuentes con las cotizaciones para financiar las pensiones contributivas y el resto vía impuestos. Ahora se debate revertir aquella situación y que cuando las cotizaciones no sean suficientes para abordar el coste de las contributivas se pueda acudir a la financiación por vía aportaciones del Estado. Es una manera de tranquilizar a los pensionistas y es un recurso que utilizan otros países de la UE.
-Pero el debate parece estar más centrado en la revalorización...
-Está más centrado en las actuales pensiones y en la perdida de poder adquisitivo, pero también en el futuro de las pensiones para los que estamos cotizando y para los jóvenes. A los pensionistas actuales hay que mandarles un mensaje de absoluta tranquilidad, pero también de solidaridad porque creo que la Constitución les garantiza una revalorización conforme al IPC y en los últimos tiempos ese aumento no se ha producido. Sus reivindicaciones son absolutamente legitimas y les ampara la Constitución. Para los jóvenes, el mejor mensaje es que la generación actual, los políticos que toman decisiones y los que estamos trabajando, les debemos garantizar trabajo al nivel de la formación que tienen y con la calidad salarial, jornada, conciliación y estabilidad que se merecen.
-Hay voces que insisten en qué no va a haber dinero suficiente para seguir pagando las pensiones...
-Nos enfrentamos es al problema de la generación del 'baby boom' que se acerca a la edad de jubilación. Es una situación que va a ser larga en el tiempo, pero coyuntural y hay que adoptar una solución coyuntural. Quienes hemos comparecido en el Pacto de Toledo hemos dado diferentes soluciones, teniendo presente que con el sistema actual se pueden redistribuir mejor los recursos. En el futuro, el trabajo va a ser distinto y el volumen de las cotizaciones también. Habrá que adoptar medidas a corto, medio y largo plazo. A corto plazo, los pensionistas están en la calle porque han perdido poder adquisitivo.
-¿Cómo se preserva la sostenibilidad no sólo de las pensiones sino de la Seguridad Social?
- La precarización del empleo puede provocar el que no sea viable la Seguridad Social. Lo importantes es que el sistema tiene que ser recognoscible, tiene que generar confianza. Cuando alguien está cotizando es porque confía en cuando deje de trabajar va a tener una pensión de cuantía igual o similar al salario que obtenía en activo y si vamos rebajando tanto la cuantía de las pensiones no estamos ayudando al reconocimiento del sistema contributivo. La cuantía de las pensiones genera confianza en el sistema. Cuando hablamos de pensionistas pobres es porque teniendo pensiones contributivas no llegan a niveles de dignidad. Además, hay que destacar el papel que ha tenido la Seguridad Social que ha estado ayudando a las empresas dando facilidades. Es un sistema de cohesión social, pero también es un motor económico, que ha soportado buena parte de la crisis.
-¿Qué soluciones se han adoptado en el entorno europeo?
-No creo en la solución de incrementar la edad de jubilación que es la que han elegido la mayoría de los países europeos. Además, todos han optado por introducir un factor de sostenibilidad, aunque de formas diferentes. Yo creo que debería haber un margen de flexibilidad, establecer un arco de edad y que el trabajador, conociendo la repercusión de su decisión, sea el que elija. Las situaciones son muy diferentes en cada caso, pero no se puede obligar a nadie a jubilarse, la jubilación es un derecho.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Un médico entregado que quiso llevar la geriatría a lo más alto
Jimmy Flores Valderas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.