"Si un joven quiere escribir le digo que abra un blog y se compre un cuaderno"
La ganadora del premio Nadal 2017, presenta este miércoles, en la Feria del Libro de Santander, su novela 'Media Vida' en la que retrata a las mujeres en la época franquista
LOLA GALLARDO
Martes, 25 de abril 2017, 08:29
Care Santos (Mataró, 1970), Premio Nadal 2017, presenta mañana en la Feria del Libro de Santander 'Media Vida', el retrato de una generación de mujeres ... durante el franquismo. Un libro en el que habla sobre el paso del tiempo, el peso de la culpa y la importancia del perdón. Esta autora, que escribe "desde que tengo uso de razón", reconoce que "la vida sin literatura sería insoportable".
¿Cómo surgió 'Media Vida'?
Hace tiempo que pensaba en rendir un homenaje a estas mujeres que crecieron en el franquismo. Y está el encuentro que tuve con compañeras de EGB donde me comprometí a escribir algo sobre nosotras...
En la novela retrata a una generación de mujeres, la de su madre. ¿Qué quiere que quede cuando el lector acabe el libro?
La emoción de algunas escenas, la posibilidad de reflexionar y verse reflejado. Esta novela cuenta grandes verdades de la vida.
También habla del paso del tiempo, ¿cómo ha cambiado la vida para las mujeres en estos años?
Hablo de lo que el tiempo hace con nosotros y narro dos transiciones: una, la que las cinco mujeres protagonistas experimentan en la cena y otra es la política y social de un país en unos años decisivos, los de Franco. Ambas se solapan en la historia.
¿Es usted alguna protagonista?
Sí, estoy en todas, incluso en las malísimas. Igual soy más Marta porque comparto con ella mis dos aficiones, la literatura y la gastronomía.
En su novela habla de una época muy dura para las mujeres.
Hablo de una época en la que a la mujer se la relegó casi al siglo XIX.
Hoy se han dado pasos, pero la igualdad real todavía no existe.
El problema es que a veces se retrocede o hay intención y voluntad de hacernos retroceder. Yo creo que si para algo tienen que servir las novelas, la ficción, es para hacernos recapacitar sobre la verdad y la realidad. ¡Ojalá alguien entienda con esta novela que no hay que ceder ni un centímetro sobre lo conseguido!
¿En qué realidad está ahora la mujer según usted?
Todavía estamos a años luz de la igualdad. En el mundo de la literatura, por ejemplo, somos cada vez más escritoras y las lectoras son legión, pero los honores corresponden a los hombres. Hay que plantearse por qué en la Real Academia o en los premios de prestigio hay tan pocas mujeres. No hay que bajar la guardia. Son atrasos tristísimos.
Este no es un libro feminista ni escrito para mujeres. No le gustan las etiquetas.
Huyo de las etiquetas. No es un libro escrito en clave feminista, pero es obvio lo que cuenta. No podemos estar hoy discutiendo algo tan obvio. Hay que huir de las provocaciones o de la androfobia y tener un discurso sensato.
¿Por qué el título, 'Media Vida'?
Porque estas mujeres están más o menos en la media vida y juego con el nombre del restaurante donde se reúnen. Pero también porque es la novela escrita en mi madurez y habla de lo que ocurre cuando llegas a una edad, miras hacia el pasado y te das cuenta de que es un lastre con el que tienes que vivir, pero tienes que encontrar la fórmula para vivir en paz y a veces eso pasa por saldar algunas deudas y perdonar.
¿Cómo ha sido su evolución como escritora?
Escribo desde que tengo uso de razón, con ocho años. Tengo la impresión de que he pasado por distintas épocas de más experimentación y he catado distintos géneros y estilos de los que he aprendido. La literatura es un terreno en el que vivir más que trabajar. Es un oficio que se hace mejor cuanto más experiencia tienes. La mejor novela surge del equilibrio entre la madurez y el oficio de escribir.
¿Qué es para usted escribir?
¿Cuánto tiempo tenemos? (ríe). Lo es todo. Es una razón para vivir y una manera de soportar el mundo. La vida sin literatura sería insoportable. Es mi mayor pasión y una forma de hacer que la vida tenga un plus y sea más rica.
Viene a la Feria del Libro de Santander, ¿cómo ve el mundo editorial y qué necesidades tiene?
Ha pasado una gran crisis de la que parece que estamos saliendo tímidamente. Pero no hay que dejar de pedir nunca buenas campañas de libros, que se fomente la lectura...
Ha recibido el premio Nadal, ¿qué opinión tiene de los premios?
Los premios te colocan en un mapa en un país poco lector.
Y las redes sociales, ¿son buenas, malas o depende de cómo se mire?
Los lectores nunca hemos sido legión y ahora, gracias a las redes, podemos compartir y hacer cosas que antes eran impensables.
¿Cree que las redes ayudan a la gente a la hora de acceder al mundo de la literatura?
Los jóvenes han encontrado una vía estupenda para recomendarse, conocerse o crear clubes de lectura y canales para recomendar libros. Ellos son el auténtico futuro de la lectura y yo creo que internet lo ha fomentado de forma extraordinaria. No me refiero solo a los lectores, también a los jóvenes escritores. Cuando un joven se me acerca y me dice que quiere escribir, lo primero que le digo es ábrete un blog y cómprate un cuaderno.
¿Hay nuevos proyectos a la vista?
Escribir, escribir y escribir, pero cuando termine la promoción de 'Media vida' porque es muy exigente y estoy hecha una nómada.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.