

Secciones
Servicios
Destacamos
Mari Carmen Corrales
Viernes, 18 de septiembre 2015, 14:16
Es muy probable que el euríbor cierre septiembre en torno al 0,158% y se sitúe así en mínimos históricos, una vez más. Lejos queda ... ya el máximo alcanzado en julio de 2008, del 5,393%. Una caída del 55% en el último año debería haber revolucionado el mercado de la vivienda. Y es que este índice -el tipo de interés medio al que los bancos están dispuestos a prestarse dinero entre ellos- es la principal referencia para calcular el precio de las hipotecas. Parece lógico pensar que un escenario con este indicador a la baja es perfecto para embarcarse en la compra de una vivienda, pero lo cierto es que esta asunción se aleja bastante de la realidad.
¿A qué se debe una caída tan acusada del euríbor?
La política monetaria expansiva del Banco Central Europeo (BCE) para reactivar la economía provoca el descenso de este referente. Si el BCE decide bajar el precio del dinero los bancos obtienen liquidez más barata. En consecuencia las entidades pueden prestarse dinero entre sí a un interés más bajo: el euríbor cae. En la actualidad los tipos del BCE se sitúan en el 0,05%. En octubre de 2008, cuando el euríbor alcanzó su máximo histórico (5,393% frente al 0,156% actual) estos se aupàban también a sus valores más altos (4,25%). A años luz de las cifras de hoy en día.
¿Qué perspectivas hay? ¿Se mantendrá en niveles tan bajos?
En principio sí. El BCE y la Reserva Federal (Fed) suelen ser previsibles, puesto que en empeñan su credibilidad en los mensajes que lanzan. Desde Europa no han dado señales de que el precio del dinero vaya a subir. De hecho, ha pasado todo lo contrario. La receta de Quantitative Easing (QE) o expansión cuantitativa, no ha dado los frutos esperados; Mario Draghi anunció la rebaja de las expectativas tanto de inflación como crecimiento y abrió la posibilidad de que el programa de compra de deuda soberana aumente para sortear la influencia de la crisis de los países emergentes y las materias primas, y hasta que la inflación alcance el 2%. Este mismo mes amplió del 25% al 33% el porcentaje que la institución puede adquirir de una emisión de deuda.
Por su parte, la Fed volvió a retrasar la subida de tipos este jueves. Aunque Janet Yellen dejó "la puerta abierta a actuar este año", de momento se ha mostrado prudente y ha mantenido el 0,25%. La recuperación de EE UU no es suficiente; aunque la Reserva Federal prevé un crecimiento del 2,6% en 2016, una tasa de paro del 4,8% y una inflación del 1,7%, la crisis china y la devaluación de las materias primas, en especial del petróleo, son motivos suficientes para actuar con cautela.
Las hipotecas no han bajado en proporción al euríbor, ¿qué ha pasado?
Ante la caída del euríbor los bancos han reaccionado subiendo los diferenciales. Entre diciembre de 2011 y el mismo mes de 2012 estos experimentaron un incremento del 73,69% frente al desplome del 72,6% del indicador. Esto da una idea de por qué las hipotecas no han bajado de precio.
Tanto es así que hasta abril de este año el diferencial no ha descendido del 2%, en concreto al 1,962%, según la calculadora de índices hipotecarios de Bankimia. Y lo ha hecho por vez primera en casi 40 meses y con el euríbor en el 0,180%, su valor más bajo hasta ese mismo mes.
¿Quién se ve beneficiado por esta bajada?
La buena noticia ha llegado a miles de hogares que han revisado su hipoteca. El 90% de estos productos en España son de tipo variable, y la gran mayoría tiene el euríbor a un año como referencia. Gracias a esto, una hipoteca variable de 150.000 euros a 30 años con revisión anual en septiembre y un diferecial del 1,5% pasaría de pagar 552,18 euros a 529,35. Esto supone un ahorro de 22,89 euros al mes, 273 al año.
De la misma manera, las expectativas de muchos se han truncado al descubrir que habían firmado un contrato que incluía la polémica claúsula de suelo, que establece un mínimo a pagar y no deja que el cliente pueda disfrutar de las rebajas del euríbor en su totalidad.
Además de los que ya hayan adquirido una hipoteca, los que se lo estén planteando también pueden aprovecharse de la caída. Aún así tendrán que tener cuidado, ya que un préstamo con un diferencial alto es asumible en momentos en los que el índice se sitúa en valores bajos. No obstante, si este alcanza de nuevo sus máximos, una hipoteca con un diferencial del 1,5% y un euríbor del 5% acabaría pagando el 6,5% de interés, frente al 1,661% al que estaría haciendo frente en este momento. No hay que olvidar que este indicador está en mínimos, lo que significa que a pesar de que aún pueda descender algo, a buen seguro subirá. Para el ejemplo del punto anterior, que el euríbor volviese a alcanzar su máximo del 5,393% supondría un incremento de 457,85 euros en la cuota mensual, que al año suman 5.494,2 euros, una cantidad inasumible para muchos hogares. Y un nuevo problema para la economía del país.
¿A quién perjudica?
A los ahorradores. Si los tipos bajan también baja la remuneración de las cuentas de ahorro y los depósitos. Esto se debe a que los bancos pueden adquirir liquidez de otras entidades financieras o de quienes ponen el dinero en sus manos. Normalmente es más barato tomar prestado de un ahorrador que de otro banco, así que las instituciones toman el dinero de los primeros -cuya remuneración suele estar por debajo del euríbor- y se lo prestan a los segundos -al precio del indicador-, y de este modo obtienen la diferecia.
Así pues, si el euríbor cae desciende también su margen. Es por ello que los bancos rebajan la rentabilidad de los ahorradores para obtener el máximo beneficio posible. En la actualidad el referente se sitúa por debajo de los intereses ofrecidos a los clientes, en gran medida por la política monetaria de Mario Draghi; la barra libre de liquidez hace que el dinero de los ahorradores ya no sea una opción rentable.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
El pueblo cántabro en el que no se fue la luz
Ana Gil Zaratiegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.