Borrar
Algunos de los ceramistas con sus ánforas. El quinto por la izquierda, haciendo el signo de victoria es Juanjo Revuelta, el promotor de la idea Juanjo Revuelta

Ceramistas de Camargo recrean bajo el mar 70 vasijas fenicias

Los alumnos de un taller de La Vidriera sumergen en el Puerto de Raos tres jaulas con piezas de arcilla para investigar en qué estado las rescatan

Violeta Santiago

Santander

Jueves, 17 de abril 2025, 07:46

Probablemente este de Camargo sea el cultivo marino más poético de cuantos están en marcha a día de hoy en la región: los 70 alumnos de los talleres de cerámica de La Vidriera han sumergido en el Cantábrico otras tantas piezas de arcilla y, cuando las rescaten, esperan que las adherencias de flora y fauna las hayan dado la pátina de las ánforas fenicias, griegas y romanas que suelen sacarse de los fondos del mar como restos arqueológicos. «Aspiramos a convertir estas cerámicas en una antigüedad de 2.000 años», bromea el promotor de la iniciativa, el ceramista y escultor Juanjo Revuelta, también camargués.

Es un proyecto de recreación que ha despertado una «enorme ilusión» entre los aficionados al barro, que se reunieron bajo la lluvia en el Puerto de Raos hace unas semanas para bendecir la colocación de las vasijas bajo el mar. Han elegido un lugar resguardado que el puerto deportivo les ha cedido. Revuelta explica que los cántaros -cada uno lleva la marca de su creador- se acomodaron en unas jaulas metálicas que se han instalado a entre cuatro y cinco metros de profundidad. Esta operación requirió el concurso de unos buzos «que hicieron muy bien su labor, porque se trataba de asegurarlas en unas rocas para que no las arrastren las mareas».

Ahora solo queda esperar que el agua salada y todos los seres vivos que la pueblan hagan su trabajo de colonización. No se ha decidido aún cuánto tiempo se mantendrán sumergidas (inicialmente se barajó esperar dos años), pero sí se vigilarán de forma periódica (bajando una cámara) para comprobar que no han sufrido daños.

El impulsor de la idea detalla que esta tiene mucho de juego, «de experiencia lúdica» y de abrirle las puertas al azar, porque cuando se recuperen las cerámicas, «comprobaremos cómo ha colaborado la naturaleza con nuestro plan».

La jaula de tres pisos que contiene las piezas de cerámica.
Unos buzos ayudaron a sumergirlas en el puerto deportivo de Raos.

1 / 2

¿Y de dónde vino este? Pues un poco de aquí y otro poco de allá. Revuelta solo tiene noticia de una empresa de Almería «que hace algo similar con intención comercial». A él se le ocurrió pensando proponer algo diferente a sus alumnos de la escuela municipal que, por cierto, es una de las que más demanda y lista de espera tiene cada año. «Cada curso buscamos darle alguna vuelta, algún proyecto nuevo. En este caso, estar al lado del mar nos anima a tener contacto con él... También nos genera una gran curiosidad tener entre las manos un objeto modificado al estilo de los que los arqueólogos marinos se encuentran en perfecto estado de conservación tras haberse pasado en el fondo del mar miles de años».

En Maliaño, cada ánfora tardó en fabricarse a mano entre dos y tres semanas, dependiendo del ritmo del autor. Cuando vuelvan a tierra, «es seguro que saldrán recubiertas de toda clase de adherencias», pero Revuelta no tiene ninguna duda de que «cada persona reconocerá la suya» tras las modificaciones que haya hecho el mar «porque todos han dejado en ellas una impronta personal». Con todas se organizará una exposición en La Vidriera y después cada uno se llevará la suya.

Los participantes en el experimento -explica el escultor- «están entusiasmados porque estamos haciendo algo diferente. El día de la inmersión, pese a que la lluvia no ayudaba, el acto se convirtió en una pequeña fiesta». Hay que añadir que «existe curiosidad por ver cómo actúa el Cantábrico, porque la temperatura del agua aquí tiene poco que ver con la del Mediterráneo».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Ceramistas de Camargo recrean bajo el mar 70 vasijas fenicias