La inhalación de humo «afecta al corazón y al cerebro, incluso puede desembocar en un infarto»
Juan Carlos Rodríguez Borregán, jefe de servicio de Medicina Intensiva de Valdecilla, es el coordinador de la cámara hiperbárica
Pocas voces más autorizadas hay en Cantabria que la de Juan Carlos Rodríguez Borregán para explicar los efectos y secuelas de la inhalación de humo. ... La causa que les costó la vida a Pilar y Paco Moro. «Cuando tú inhalas humo o se produce una mala combustión, muchas veces no hace falta ni que sea humo, se genera monóxido de carbono. El monóxido de carbono lo que hace es que se una la hemoglobina y no el oxígeno, con lo cual la sangre transporta menos oxígeno», subraya el jefe de servicio de Medicina Intensiva. «Esto lo que hace es como bloquear o disminuir el transporte de oxígeno por la sangre, con lo cual llega menos los tejidos y, en resumen, a todos los órganos. Asimismo, forma cianuros y hace que el oxígeno se metabolice peor».
Rodríguez Borregán señala que los primeros órganos más sensibles a la diminución del oxígeno son el cerebro y el corazón: «Son a los primeros que afectan». Y es que eso se traslada en una afectación neurológica. «Si se quedan somnolientos, les entra sueño y luego se quedan en coma y si sigue progresando, en el corazón puede haber alteraciones en forma de arritmias o incluso un infarto cardiaco. Son principalmente los dos órganos más dañados en estos casos», concreta.
Cuando se encuentran heridos por inhalación de humo como es el caso de Domingo, el tercero de los hermanos afectados por el incendio, se realizan sesiones con la cámara hiperbárica. «Lo que hacemos es dar concentraciones muy altas de oxígeno para que la hemoglobina se libere del monóxido de carbono y empiece a coger oxígeno, como hacía antes, y transportarlo a todas partes del cuerpo. Así se puede conseguir una recuperación más rápida del transporte de oxígeno y luego además previene una cosa que se llama el síndrome neurológico tardío, que es como un daño neurológico que a veces en personas que inhalan humo puede aparecer unos meses después. El recibir cámara hiperbárica lo que hace es que disminuya el riesgo de que pase eso», recalca.
Uno de los beneficios de la cámara hiperbárica es prevenir el síndrome neurológico tardío en casos de inhalación
Juan Carlos Rodríguez Borregán
Jefe de servicio de Medicina Intensiva de Valdecilla
El coordinador de la cámara hiperbárica en el Hospital de Valdecilla señala que los afectados en estos casos reciben una sola sesión, «cuando son casos graves, a veces hay que repetir la sesión», algo que sucedió ayer con el único ingresado por el incendio, que afrontó según el comunicado del hospital su segunda sesión desde que está ingresado.
Sobre la conocida como 'muerte dulce' que se atribuye cuando ocurren tragedias por inhalación de humos, Rodríguez Borregán matiza que se produce por inhalación de butano. «El butano es un gas que es inodoro, no lo hueles cuando estás en un ambiente, lo hueles cuando llegas desde fuera, pero tú cuando estás en la misma habitación, si hay un escape de gas butano, tú no lo hueles y entonces te vas quedando progresivamente dormido, y al final entras en coma y si sigues acabas falleciendo», explica. En cuanto a la capacidad que tiene de soportar una persona el humo es «muy diferente» y depende de «muchas cosas». «Es muy difícil saber eso porque depende de muchísimas cosas, depende de la cantidad o de gas que haya, depende de cada uno de nosotros. Hay una variabilidad muy grande».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.