

Secciones
Servicios
Destacamos
E.P
Martes, 30 de julio 2013, 21:33
El director de la Academia Mexicana de la Lengua, Jaime Labastida, ha considerado este martes, en Santander, que el español puede llegar a ser "una lengua importantísima" desde el punto de vista "cualitativo", no numérico, en cuanto a la generación de ciencia avanzada, aunque ha opinado que "todavía estamos lejos" de ello.
Así lo ha manifestado este académico y filósofo en el encuentro 'El español, lengua internacional y del conocimiento', que organizan de forma conjunta la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y la Fundación Lilly y que versa sobre la dificultad de este idioma de penetrar en ciertos ámbitos como la ciencia o la tecnología a pesar de ser el segundo idioma más hablado del mundo.
Labastida, que ha pronunciado la ponencia 'El español como lengua del conocimiento', ha ensalzado la uniformidad del español con una sencilla premisa: "Cuando cruzó el Atlántico, el español se volvió una lengua universal", sin embargo, a pesar de poder llegar a ser "una lengua importantísima, no desde el punto de vista numérico, sino cualitativo en cuanto a la generación de ciencia de avanzada, de esto todavía estamos lejos".
De hecho, ha reflexionado sobre por qué el español no alcanza unos niveles mínimos en el mundo científico: "Si la lengua española posee el 10% de los premios Nobel de literatura, ¿por qué son tan escasos en otras áreas como las ciencias sociales o naturales? ¿Acaso impide el desarrollo?", ha cuestionado. Y, a modo de autorrespuesta, ha explicado que "todas las lenguas son aptas para el desarrollo del conocimiento y la invención".
La importancia de México
México es el país con mayor número de hablantes de español (110 millones) y su peso a la hora de impulsar la difusión de la lengua de Cervantes es evidente. Sin embargo, Labastida ha comentado que "desde luego México es el país con mayor número de hablantes de español, pero es un peso cuantitativo porque, por desgracia, no somos el primer país en cuanto a desarrollo de la ciencia o de la investigación, ni siquiera en el campo lingüístico".
Por último, ha explicado que una de sus "luchas" más recientes, con el español por bandera, es que sea "reconocido como lengua oficial de México" y es que el país centroamericano tiene cerca de 70 idiomas autóctonos pero ninguno de ellos ha sido reconocido como oficial.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.