Borrar
El pequeño comercio espera recuperar pronto la actividad.

Ver fotos

El pequeño comercio espera recuperar pronto la actividad. Celedonio Martínez

Los comerciantes alertan del cierre de negocios y urgen reabrir cuanto antes

Cantabria ·

El Gobierno establece el 11 de mayo como fecha para comenzar con la reapertura, y el sector exige hacerlo con todas las garantías sanitarias

Laura Fonquernie

Santander

Miércoles, 29 de abril 2020, 07:09

Casi siete semanas después de la entrada en vigor del estado de alarma, recuperar de manera paulatina la actividad en los comercios es uno de los objetivos marcados en el calendario cántabro sobre cómo debe ser la desescalada del confinamiento a partir del 2 de mayo. Al menos esa fue una de las propuestas que el presidente, Miguel Ángel Revilla, adelantó el pasado domingo que incluirá en el documento. Este martes por la mañana fue Francisco Martín, consejero de Innovación, Industria, Transporte y Comercio, quien -durante su comparecencia ante la comisión parlamentaria sobre el coronavirus- propuso el 11 de mayo como fecha para comenzar con «la reapertura progresiva». El mismo día que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, señaló por la tarde para reabrir el pequeño comercio.

La realidad es que los negocios urgen ponerse en marcha y empezar a facturar. Al menos los que puedan recuperarse del impacto económico de la crisis sanitaria porque «ya hay algunos que me han dicho que no abrirán», señala Agustín Ordejón, presidente de la Asociación de Comercios del Casco Viejo de Santander. Y otros «van a necesitar un rescate directamente», valora Gonzalo Cayón, el secretario general de la Federación del Comercio de Cantabria (Coercán). Como, por ejemplo, las floristerías que han «perdido su material perecedero», añade.

Por eso las asociaciones de comerciantes de la región consultadas por El Diario Montañés, valoran «positivamente» que Revilla traslade esta petición al Gobierno central y ya se hable de la reapertura. No obstante, antes de reabrir los negocios, coinciden en la necesidad de establecer con claridad cuáles serán las medidas de seguridad que deberán adoptar y contar con un protocolo sanitario adaptado a los diferentes tipos de comercios. Y, según las exigencias, concretar también si contarán con financiación para hacer frente al gasto que supone adaptar el comercio o comprar material sanitario.

«Estamos dando palos de ciego, necesitamos tener un protocolo y saber qué medidas deberá adoptar cada tipo de negocio»

También cuestionan qué ocurrirá con las líneas de ayudas y prestaciones que ya reciben algunos empresarios. Es importante abrir y empezar a facturar, pero siempre garantizando la seguridad de trabajadores y clientes.

Celedonio Martínez
Imagen principal - Los comerciantes alertan del cierre de negocios y urgen reabrir cuanto antes
Imagen secundaria 1 - Los comerciantes alertan del cierre de negocios y urgen reabrir cuanto antes
Imagen secundaria 2 - Los comerciantes alertan del cierre de negocios y urgen reabrir cuanto antes

Gonzalo Cayón, secretario general de Coercán, reconoce que la propuesta de Revilla les pilla «sorprendidos» porque no han mantenido conversación alguna con el Gobierno regional. «Hemos querido buscar un diálogo y no ha existido», contaba ayer a este periódico. Cayón es consciente de que ahora la capacidad de decisión de las comunidades autónomas es reducida y la pautas a seguir las marca el Ejecutivo central. «Sabemos que las medidas parten de Madrid, pero pedimos reunirnos al menos». Una comunicación que entiende es necesaria para atender las cuestiones que plantea el sector y tratar de responder a las inquietudes de los comerciantes. «Queremos una programación ordenada y no abrir de hoy para mañana. Hay un problema de confianza del consumidor». Hace falta una hoja de ruta que tenga en cuenta el tipo de negocio porque habrá algunos «que requieran un rescate para aguantar el impacto económico y no tener que cerrar», explica.

La inversión en material sanitario es «inasumible» para los empresarios, que quieren saber si contarán con ayudas o financiación

Las dudas sobre el desembolso económico que va a suponer la reapertura son constantes. «La gente se pregunta si encima de la situación en la que nos encontramos, vamos a necesitar afrontar una inversión en material sanitario». De modo que, antes de levantar la persiana de los negocios, hay que resolver las incógnitas y dar un margen de adaptación. Por un lado está «el miedo al contagio» y, por otro, la preocupación de «si lo estamos haciendo bien o no», añade.

Falta de claridad

La reclamación del sector es clara: «Pedimos plazos de apertura y saber qué medidas nos van a obligar a adoptar por sector», resume Miguel Rincón, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios, Comerciantes y Autónomos de Cantabria (Apemecac). Propietario de una peluquería, ni él mismo sabe qué exigencias deberá cumplir. Por ejemplo, sigue en el aire cómo se hará la desinfección de los negocios . Eso sí, considera «muy positivo» poder reabrir porque «Cantabria se tiene que mover». No obstante, denuncia la «falta de claridad y concreción» por parte del Gobierno central sobre los términos en los que se llevará a cabo.

Rincón recuerda que «la mayoría de los comerciantes hace tiempo que estamos gastando dinero en pagar nuestros negocios y en compras de material sanitario» sin saber qué deberán utilizar. Una inversión insostenible.

En resumen, «estamos dando palos de ciego». Y por eso el sector está «inquieto» y con una «preocupación inmensa», reconoce. No hay certeza y urgen la necesidad de marcar ya unos plazos, sean cuando sean y plan de actuación, porque «no es tan fácil como decir 'abrimos mañana'».

Celedonio Martínez

El reclamo es de los negocios que, a pesar del batacazo económico, podrán recuperarse. Porque algunos comercios ya se han quedado por el camino. «Es muy duro», señala Agustín Ordejón de la Asociación del Casco Viejo. «Hay gente que ya me ha mandado un mensaje diciendo que no abrirá». Y el problema es que, tal y como está el mercado, «no puedes ponerte a trabajar de otra cosa». Incluso algún comerciante se ha visto obligado a vender la mercancía de su tienda «para dar de comer a la familia. ¿Cómo van a abrir después?», explica Ordejón. Por eso considera importante empezar a andar otra vez porque la actividad y la economía tienen que «volver a resurgir», pero «con todas las garantías sanitarias. Necesitamos un protocolo de actuación», urge.

¿En las tiendas de ropa cómo se van a desinfectar los probadores, con qué producto?; ¿las mascarillas deberán comprarlas o se las va a facilitar algún organismo...? Son algunas de las cuestiones que Ordejón lanza al aire. Todas ellas, además, «suponen una importante inversión económica» para los comerciantes. La urgencia es que el protocolo responda a las necesidades según el tipo de negocio. Un documento que aún «no existe» y en el que ya colaboran en su desarrollo aunque luego deberá aprobarlo Sanidad. «Sí queremos reabrir, pero necesitamos hacerlo bien», resume Ordejón.

Inma Díaz

«Ahora me compensa dejar cerrada la tienda»

Inma Díaz, propietaria de la tienda de ropa de mujer Inma Punto Cass, en Santander, es una de las comerciantes que, tras casi dos meses cerrada, baja la persiana de manera definitiva antes incluso de llegar a la reapertura que propone el Gobierno. Al menos lo hará durante una temporada. «Ahora me compensa más cerrar y si la economía se recupera, retomar el negocio en unos meses», explica. Por eso ha tomado esa decisión en lugar de embarcarse en un préstamo con el que cargaría «si no recupero el ritmo de ventas». Tras barajar las opciones, la mejor en estos momentos es cesar la actividad. «Ojalá me equivoque y la economía se reactive pronto», comenta. De momento empieza a buscar trabajo y «a ver qué sale». Díaz reconoce que está «tranquila».

Vicente Trueba

«Hay medidas que no las puedo mantener»

Las medidas de seguridad que se impongan serán claves en la reapertura de los negocios porque «hay algunas que las pueden mantener las grandes superficies, pero no el pequeño comercio», comenta Vicente Trueba, de YVT Moda. Como, por ejemplo, invertir en material sanitario, en desinfección o no poder utilizar los probadores contiguos en un local en el que sólo hay dos. Su tienda tiene otro problema: «Mi fuerte es la ceremonia y vender ropa», y con todos los eventos cancelados y la gente en casa, apenas facturará. Por eso, a pesar de que tener la persiana bajada supone no vender, «ahora mismo prefiero estar cerrado», señala. Y más aún «viendo cómo avanza la situación. A otros negocios con cosas de diario les vendrá bien abrir ya; a nosotros, no».

Antonio García

«Si no empezamos ya, esto es una ruina»

«El virus no va a desaparecer de la noche a la mañana, tenemos que aprender a convivir con él», comenta Antonio García, de Mamparas Santander. El autónomo considera importante recuperar la actividad «cuanto antes» porque «si no empezamos pronto, esto es una ruina». El periodo de cierre obligado se está haciendo «largo» para los negocios y es momento de reactivar el comercio y ponerse en marcha. Al igual que el resto de empresarios, García resalta la necesidad de tomar «todas las medidas de protección» para garantizar la seguridad y evitar los contagios. Él, además, se dedica a las reformas de baños y urge, también, «reiniciar el sector de la rehabilitación». «Si vamos a las casas y adoptamos todas las precauciones, no hay peligro», valora.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Los comerciantes alertan del cierre de negocios y urgen reabrir cuanto antes