Secciones
Servicios
Destacamos
El calendario escolar para el próximo curso introduce novedades. Pequeñas pero significativas, porque rompen los periodos bimestrales que se habían plasmado durante los últimos años, ... y que afectan a la Semana Santa de 2026 (en los primeros días de abril). La Consejería de Educación ha adelantado a los jornadas previas al Jueves y Viernes Santo los días no lectivos, con lo cual el cuarto bimestre solo tendrá 25 de clase, mientras que el quinto se irá hasta las 53 jornadas lectivas. La decisión, abordada ayer en la reunión de la Mesa Sectorial, no cuenta con el visto bueno de los sindicatos docentes, que ven una maniobra de la Consejería de Educación para introducir ya los primeros cambios en el sistema bimestral por el que se rige el calendario escolar en Cantabria desde el año 2016. Esta es la novedad del próximo curso escolar, que comenzará el 8 de septiembre (en Infantil, Primaria y Educación Especial) y finalizará el 18 de junio.
La reunión de la Mesa Sectorial dejó además un anuncio de trascendencia. El consejero Sergio Silva adelantó que para el curso 2026-27, el calendario será sometido a un profundo análisis para comprobar si mantiene los «beneficios pedagógicos» con los que se justificó su implantación, tal y como reclaman las familias.
8 de septiembre: Infantil, primaria y educación especial.
11 de septiembre: Secundaria obligatoria, bachillerato y formación profesional.
16 de septiembre: Enseñanzas elementales y profesionales de música y danza.
17 de septiembre: Enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño y educación permanente de personas adultas.
19 de septiembre: Enseñanzas deportivas de régimen especial.
7 de octubre: Enseñanzas de idiomas de régimen especial.
28 de mayo: Enseñanzas de idiomas de régimen especial.
29 de mayo: Enseñanzas elementales y profesionales de música y danza.
18 de junio: Infantil, primaria y educación especial.
Las modificaciones en el calendario se han llevado a cabo, según explicó el consejero, «atendiendo a estimaciones y alegaciones que nos han hecho los directores de Primaria y Secundaria», como, por ejemplo, «la petición de holgura al inicio y final de curso para organizar los centros».
Pero sus explicaciones no convencen a la Junta de Personal Docente. Sus responsables aseguran que la estructura prevista para el próximo curso, el 2025-26, recoge una «descompensación en el tiempo entre los descansos escolares». De hecho, recuerdan que la propuesta presentada por el Consejo Escolar «sí respetaba los descansos repartidos de forma equitativa». Y no comprenden cómo «la Consejería toma de manera unilateral esta decisión en la que no argumentan el desquilibrio manifiesto en los últimos bimestres». Insisten en que la principal diferencia con respecto al calendario del ejercicio actual tiene que ver con el descanso escolar de Semana Santa.
Los representantes sindicales cargan contra el consejero, del que recuerdan que antes de llegar al cago manifestó que el calendario no le gustaba, pero cuando lo asumió reconoció que se había asentado, que estaba funcionando y que estaba bien, por lo que lo iba a respetar a su paso por la Consejería. Ahora, por el contrario, «se lo está cargando de facto».
Y esto preocupa a los sindicatos. Aseguran que el modelo bimestral recoge «cuestiones basadas en respetar los descansos escolares en base a la pedagogía europea, pero también teniendo en cuenta las cuestiones culturales de Cantabria». Todo ello, «sin que implique una ruptura en cuanto a en cuanto a tiempos y espacios que todos respetamos, como pueden ser la Semana Santa, la Navidad... o períodos a veces un poco más conflictivos, que se respetan». Además, alegan que un último periodo lectivo tan largo –el de 53 días– puede influir en el rendimiento del alumnado, «que a esas alturas del año pueden estar más cansados».
Antes de iniciarse la reunión, el consejero Silva expuso el princial motivo del cambio: «Depende de cómo caen los festivos, Jueves y Viernes Santo». Pero no se quedó ahí y anunció una revisión del calendario bimestral en el curso 2026-27 «atendiendo a lo que no solo la Junta de Personal Docente, sino también familias y directores, nos han transmitido». «Aprovechemos –explicó– ese décimo aniversario para hacer un análisis profundo de cómo ha impactado o evolucionado el calendario escolar con la implantación del modelo bimestral». El anuncio de Silva atiende a la demanda de los padres y madres que la semana pasada enviaron a Educación un decálogo con propuestas para el curso 2025-26 cuestionando el actual modelo bimestral.
La Mesa Sectorial de Educación abordó también otras cuestiones como el calendario de empleo público para los docentes en los años 2025, 2026 y 2027. Silva explicó que «es un acuerdo importante porque nos va a permitir recuperar el paso o coordinar nuestros procesos selectivos con el resto de comunidades autónomas», que cuentan con una organización en los tiempos de las convocatorias diferentes.
Por lo tanto, se trata de una oferta de empleo público que busca «dar estabilidad a nuestro personal docente y proteger a los trabajadores», continuó el consejero, «porque evitamos el efecto llamada, de tal manera que evitamos la llegada masiva a Cantabria de profesionales de otras comunidades autónomas». En una convocatoria que, además, apuntó Silva, «también va a permitir garantizar que las 85 plazas desiertas del proceso selectivo del año 2024 –en Educación Secundaria– no se pierdan y vuelvan a ejecutarse en la oposición de 2025». La propuesta «cuenta con la aprobación de los sindicatos docentes», precisó el titular de la Consejería de Educación y Formación Profesional.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.