

Secciones
Servicios
Destacamos
Más de 4.300 euros al mes, sin contar las horas extra. Un matiz importante, porque solo con una tarde a la semana, se sumarían ... otros 720 a la nómina. Esa será la oferta que hará el Servicio Cántabro de Salud (SCS) para intentar captar a los jóvenes médicos de familia cuando terminen su residencia (MIR) este verano. En total, acabarán 34, aunque hay que ver los que finalmente apuestan por quedarse a trabajar en la región. «No sé si es la mejor, porque no conozco las ofertas que manejan todas las comunidades, pero desde luego es de las mejor dotadas de España», defiende el subdirector de Recursos Humanos del SCS, Juan Ramón Artiga. «Más que competitiva». Y no queda otra, porque en esa 'pelea' entre servicios autonómicos de salud por retener profesionales –o atraer a los que ahora se reparten por territorios vecinos– está en juego el futuro de la Atención Primaria, con una plantilla cada vez más coja y con menos aspirantes a cubrir el urgente relevo generacional.
Eso sí, precisa Artiga, ese contrato, que tendrá una duración de tres años, se pondrá encima de la mesa a la vuelta del verano, «porque la urgencia es lo prioritario y lo que nos acucia son las sustituciones». En otras palabras, y así se les hará llegar directamente a los jóvenes médicos de familia la próxima semana, el SCS los necesita para tapar los agujeros de las vacaciones e imprevistos que nunca faltan en el periodo estival. Como pronto, podrán incorporarse a la bolsa de contratación en agosto, toda vez que el grueso (30) termina el MIR el 20 de julio –el resto lo hará algo más tarde–. Pero superada la época de mayor dificultad, «las condiciones laborales mejorarán notablemente»: 61.000 euros de sueldo bruto anual, repartido en 14 pagas, más los complementos extra, en forma de prolongación de jornada o programa de absorción de la demanda (las peonadas de Atención Primaria, que son consultas por las tardes).
Noticia relacionada
Ese es el montante asignado a las plazas de médico sin cupo asignado de pacientes, la medida estrella que Sanidad lanzó el año pasado y que volverá a repetir ahora, toda vez que de los 37 puestos que se crearon aún quedan 14 sin cubrir, todos en equipos de centros de salud (las ocho de los servicios de Urgencias –SUAP– sí se completaron). Un balance que evidencia que, a la hora de elegir destino, las nuevas generaciones de profesionales valoran otros aspectos, más allá de la cuantía económica.
Las claves
34 médicos de familia terminarán su periodo de residencia (MIR) en el Servicio Cántabro de Salud a lo largo del verano
Están catalogadas como plazas de difícil cobertura las del Hospital de Laredo, a la espera de extenderlas a algunos centros de salud
Por recordar las condiciones, se trata de plazas adscritas a una zona básica de salud, pero en las que el médico no tiene su propia consulta, sino que cubre las ausencias de los compañeros del centro de salud o del SUAP al que está asignado (las hay que combinan las dos cosas). En otras palabras, un comodín para las sustituciones, pero «en unas condiciones muy favorables», añade el subdirector de Recursos Humanos. «A diferencia de lo que ocurre en otras comunidades, en Cantabria no tenemos vacantes de plantilla en Atención Primaria, salvo dos (Potes y Campoo), sino que nuestro principal problema es cubrir las necesidades derivadas de las bajas», explica.
Y esa cobertura resulta imposible cuando las bolsas de trabajo están a cero, que es lo que pasa cada vez que llega el tiempo de vacaciones. No hay margen de maniobra. De ahí que se planteara esa nueva figura del médico sin cupo asignado. «Está claro que si se cubren las ausencias de manera puntual, a base de sustituciones en condiciones precarias, con días sueltos, la gente se va porque ahora mismo tiene donde elegir», añade Artiga. Por eso, el SCS plantó una oferta «muy atractiva». Económicamente está por encima de las propuestas que manejan otras autonomías –al menos de las que han trascendido públicamente, porque no todas han desvelado sus cartas–.
61.000 euros brutos anuales
tres años de contrato y la posibilidad de realizar jornada extra (absorción de demanda), a razón de 180 euros la tarde, ofrece el SCS.
56.629 euros
brutos anuales y contrato de tres años ofrecerá la sanidad vasca en su propuesta, más las cuantías acumuladas en horas extra y por antigüedad.
Sueldos de 56.629 euros al año ofrecerá la sanidad vasca (Osakidetza) para atraer a médicos jóvenes, más los complementos en concepto de autoconcertación (horas extra) y de antigüedad, que suponen 10.000 euros más de lo que se paga en La Rioja, por ejemplo. La oferta que ha presentado esta misma semana incluye contratos de un mínimo de tres años de duración y la cobertura de aquellas plazas que hayan quedado vacantes en las últimas Ofertas Públicas de Empleo (OPE).
La propuesta con la que Madrid aspira a ganar profesionales en sus centros de salud, tanto médicos como pediatras, recoge 56.600 euros al año, la estabilidad de un contrato indefinido y facilidades para investigar. Los que se inclinen por trabajar en Galicia percibirán 55.000 euros al año, más la remuneración extra por las guardias que realicen, la atención continuada, las prolongaciones de jornada o la autocobertura (cubrir bajas de los compañeros).
En Asturias, la novedad es que se acaban de publicar los incentivos ligados a las plazas consideradas de difícil cobertura, tanto para Atención Primaria como para los hospitales, que implica en el caso de los médicos un complemento específico de 6.000 euros el primer año, 7.200 el segundo y 8.400 al tercero, más flexibilidad horaria para facilitar la conciliación con la vida personal, ventajas de cara a procesos selectivos y de movilidad voluntaria, entre otras medidas. Allí también hay puestos similares a las plazas sin cupo asignado, en los que rotan las sustituciones.
56.600 euros
brutos al año, un contrato indefinido y facilidades para investigar es la oferta que ya ha anunciado Madrid para captar a los nuevos médicos de familia.
55.000 euros
brutos al año será el sueldo medio de los médicos que se incorporen a los centros de salud de Galicia, sin contar complementos extra.
En Cantabria, cabe recordar que solo se han catalogado como de difícil cobertura determinados puestos de médicos especialistas en el Hospital de Laredo, aunque la idea es extenderlo a algunos centros de salud. Esa condición lleva pareja no solo una estabilidad de tres años, sino facilidades a la hora de acceder a esa plaza en propiedad, ya que bastará con la vía del concurso, es decir, sin examen de oposición.
Otra cosa es que se siga el ejemplo asturiano y se añadan incentivos adicionales. Hasta que eso llegue, serán alrededor de 61.000 euros anuales –siempre sin contar las horas extra– lo que cobrarán los profesionales que accedan a una de las vacantes de Atención Primaria en Cantabria o a las plazas que queden disponibles una vez se resuelva el concurso de traslados en ciernes. Aunque podrían estar asignados los cambios de destino en junio, los desplazados tendrán que esperar a la vuelta de las vacaciones para tomar posesión, ya que desde el SCS consideran que hacer esos movimientos en pleno verano complicaría aún más el rompecabezas organizativo. El retraso motivado por los fallos del sistema informático utilizado para baremar a los aspirantes, impedirá que se trasladen a Cantabria varios médicos de familia que han tramitado esa solicitud. En concreto, Artiga confirma que en la lista provisional figuran once.
La cobertura de las vacantes en distintos servicios del Hospital de Laredo es otro de los retos que tiene por delante el SCS, que tratará de convencer a los residentes que terminan para completar la plantilla del centro pejino. Allí faltan cuatro otorrinos, tres anestesistas, un traumatólogo y un radiólogo, al margen de los que puedan estar ausentes por bajas o permisos. El prolongado déficit de profesionales, que ha desatado varias crisis a lo largo de los últimos años –la última, la de los traumatólogos–, llevó a Sanidad a catalogar esas plazas como de difícil cobertura, una condición que implica incentivos, como contratos de larga duración (tres años) y el acceso a la plaza en propiedad sin pasar por examen (solo por la vía del concurso). En este sentido, el subdirector de Recursos Humanos del SCS, Juan Ramón Artiga, recuerda que el acuerdo exigía convocar una OPE especial para plazas de difícil cobertura para lo que era necesario modificar la ley 9/2010 de personal estatutario, un cambio que ya se ha introducido en la reciente ley de simplificación administrativa.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Cachorro entrega a Roma la procesión de todos los tiempos
ABC de Sevilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.