«El perfil del paciente covid de la tercera ola es por lo menos diez años más joven»
Cantabria ·
Los médicos observan que «la gente mayor se está cuidando mucho» y crecen los afectados de 50 a 70 años de familias con convivientes jóvenes menos protegidos«No hemos inculcado bien el mensaje a los jóvenes. Es cierto que en ellos el virus tiene menos gravedad y se recuperan ... mejor, pero tienen que ser conscientes de que su contagio puede conllevar que un familiar de más edad sufra graves complicaciones o incluso que fallezca», subraya Carmen Fariñas, jefa de servicio de Enfermedades Infecciosas de Valdecilla, donde se ven a diario las consecuencias. Esa reflexión, unido a que «la gente más mayor se está cuidando mucho», explica que «en esta tercera ola estemos viendo un perfil de paciente más joven que en las anteriores, por lo menos ha bajado diez años la media. «Si antes era de 70, ahora puede estar entre los 50 y los 70», añade.
De los 207 hospitalizados por covid en Cantabria (dato de miércoles por la mañana), 110 son mayores de 70 años -por encima de los 90 hay 28, uno de ellos centenario-, mientras que el resto se reparten por otros grupos de edad, siendo los más numerosos el de 60 a 70 años, con 32 casos; y el de 50 a 60 años, con otros 31. Pero ese desglose revela que también hay 15 pacientes entre los 40 y los 49 años, otros cinco treintañeros y cuatro más por debajo de los 20 años, incluida una menor de edad.
EDAD DE LOS INGRESADOS
-
De 90 a más de 100 años. 28
-
De 80 a 89 años. 43
-
De 70 a 79 años. 49
-
De 60 a 69 años. 32
-
De 50 a 59 años. 31
-
De 40 a 49 años. 15
-
Menores de 40 años. 9
Tras las celebraciones navideñas, el efecto era previsible. «Ha aumentado el contagio dentro de las familias, hemos visto que se ven afectados más miembros», constata la jefa de Pediatría, María Jesús Cabero. «La semana pasada tuvimos cuatro ingresos de menores». Además de la fiebre y los síntomas respiratorios, la señal de alerta más preocupante del covid en los niños es la sospecha de síndrome multisistémico inflamatorio, que es el responsable de las complicaciones más graves, puesto que puede afectar a diferentes órganos, incluido el corazón o el cerebro. Entre los ingresos en UCI tras las Navidades, hubo dos niños, ya dados de alta.
A diferencia de las anteriores, ahora la mayoría de las personas hospitalizadas no son ancianos con patologías crónicas, muchos de ellos procedentes de residencias afectados por brotes de covid. Este perfil sigue ahí, pero representa alrededor de un tercio del total de los ingresados, mientras que se han convertido en más frecuentes los contagios derivados del propio entorno familiar con convivientes jóvenes que no guardan lo suficiente las medidas de distancia social y mascarilla, tal y como se desprende del estudio de contactos. «La actitud de los jóvenes no se entiende», lamenta la doctora Fariñas. «Siguen tratando de hacer la vida normal, salir de fiesta con amigos, sin cuidarse. Parece que no se dan cuenta del problema tan enorme que puede suponer el virus para su propio entorno, especialmente si tienen familiares con comorbilidades (como obesidad, hipertensión, diabetes...)».
Un mensaje en el que incide también José Manuel Cifrián, jefe de Neumología de Valdecilla: «Ahora mismo tenemos más de una veintena de pacientes por debajo de los 50 años, lo que nos indica que también la gente joven está expuesta. El virus afecta a todos, aunque en los mayores tenga peor evolución y sea más letal. Pero nadie se libra de ello». El neumólogo destaca que «es más alto el porcentaje de afectados varones». En concreto, el 54% de los ingresados son hombres, aunque dentro de la UCI esa proporción es mucho mayor: hay 10 mujeres y 26 varones, según los datos facilitados por Salud Pública este miércoles. A falta de cuatro días para cerrar el balance de enero, en la Unidad de Cuidados Intensivos de Valdecilla han ingresado 45 pacientes covid, como apunta el jefe del servicio, Juan Carlos Rodríguez Borregán.
«El 75% de los ingresados sufre neumonía, siendo la afectación más grave en pacientes con patología respiratoria», señala Cifrián, que destaca que «afortunadamente no tenemos infecciones respiratorias por otros patógenos, ya que este año no hemos tenido prácticamente nada de gripe, porque el covid se ha impuesto». Aunque admite el cansancio de los profesionales, el neumólogo hace hincapié en que «los compañeros están trabajando duro y con ganas, se está haciendo todo lo que se puede, pensando ya en ese horizonte que se nos abre con la vacunación. A la población hay que pedirle un poco más de paciencia y que se sigan cumpliendo las medidas preventivas. Todas las veces que se digan son pocas. Se necesita prudencia. Aún no hemos llegado al pico de mayor incidencia».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.