Casi 500 víctimas de violencia machista lograron algún tipo de protección en 2018
La cifra ha crecido en Cantabria un 28,5% en el último lustro en paralelo al aumento del número de denuncias
Tanto las administraciones públicas como las asociaciones que trabajan con las víctimas de violencia machista insisten de manera repetida en un mismo mensaje: la importancia ... de vencer el miedo y denunciar las amenazas o agresiones físicas o psicológicas, el primer paso para escapar de ellas. A partir de ahí la protección que necesitan las mujeres llega, aunque los plazos no sean tan rápidos como cabría esperar y sigan existiendo lagunas en su cumplimiento.
En 2018, 494 cántabras víctimas de violencia machista consiguieron que se dictaran órdenes de protección o medidas cautelares contra sus agresores, un 9,8% más que el año anterior, casi dos puntos más que la media nacional (7,9%). Los datos los dio a conocer ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE) tomando como base el Registro Central del Ministerio de Justicia. En 2013 fueron 353 las víctimas que recibieron algún tipo de protección en la región, lo que significa que en el último lustro se ha disparado un 28,5% en paralelo al aumento del número de denuncias. Antes del juicio y la condena -si procede y así lo entiende el juez-, la Justicia pone disposición de las afectadas una serie de herramientas para ayudarlas a normalizar su vida y reducir en la medida de lo posible la sensación de miedo y de falta de seguridad durante la espera: desde órdenes de alejamiento a la determinación del régimen de custodia de los hijos, de atribución del uso de las viviendas que tenía en común la pareja...
No es que ahora haya más casos «sino que están aflorando muchos de los que hasta este momento permanecían ocultos», defiende Ana Bolado, la portavoz de la Comisión 8 de Marzo e integrante de la Asamblea Feminista de Cantabria. «Las mujeres se sienten más protegidas, más acompañadas, están más seguras , más empoderadas y se atreven a denunciar, porque si algo está claro es que la violencia machista existe todos los días, no sólo cuando se da un asesinato, en nuestra cultura y en todas las demás», explica.
En esta línea también se expresaba ayer Pilar Martín-Nájera, la fiscal responsable de violencia de género. «Aumentan las medidas cautelares, por ejemplo las órdenes de alejamiento, también las sentencias condenatorias y bajan las absolutorias, lo que se traduce en un apoyo a las víctimas por parte de la Justicia, que está cambiando, cada vez con más perspectiva de género», señalaba a la agencia Efe.
La mayoría de los denunciados tiene entre 25 y 44 años
El mayor número de los denunciados en Cantabria en 2018 por violencia machista (el 60%) tienen entre 25 y 44 años. El segundo segmento de edad más numeroso es el contemplado entre los 45 y 64 años (el 28%). Hubo dos menores de 18 años denunciados y 39 entre 18 y 24 años. En España, precisamente, los mayores aumentos proporcionales en el número de denunciados se dieron en el tramo de 18 a 19 años (14,1%) y en el de 25 a 29 años (11,9%).
Aunque en números absolutos sea la tercera comunidad con menos casos, tras La Rioja y Navarra, en términos relativos, Cantabria tiene la cuarta mayor tasa de víctimas de violencia de género inscritas en el Registro Central de Protección del Ministerio, con 1,9 casos por cada 1.000 mujeres de 14 y más años. Unos datos similares a la de Castilla-La Mancha y Andalucía y sólo inferiores a los de La Rioja (2,4), Valencia y Murcia (2,2) y Baleares (2). La media nacional se sitúa en 1,5. El aumento interanual experimentado en Cantabria en 2018 respecto a 2017 (+9,8%, de 450 a 494 víctimas) ha sido el octavo más acusado de las comunidades autónomas, todas con incrementos salvo Extremadura (-1,9%).
Víctimas de todas las edades
Del total de 494 víctimas de Cantabria, el 62,5% (309) tenía entre 25 y 44 años, la franja de edad con más acumulación de casos, mientras que el 21% (104) tenía entre 45 y 64 años. También se registraron diez víctimas menores de 18 años y 58 que contaban entre 18 y 24 años, lo que alerta sobre la irrupción de la violencia machista a edades cada vez más tempranas. En España, de hecho, los mayores aumentos proporcionales en el número de denunciados se han dado en el tramo de 18 a 19 años (14,1%). «Este dato hace evidente el problema de que no está llegando la igualdad a la Educación, aún no hemos llegado a explicar, desde la escuela infantil a la universidad, que no hay otra manera de vivir en sociedad que vivir en igualdad, porque las mujeres somos más de la mitad de la población, no una minoría. Entonces, o educamos en que somos iguales o nos encontramos que a los 18 años tenemos a las chicas denunciando comportamientos que habían llegado a normalizar durante la adolescencia».
El 22% de las víctimas fue agredida por su cónyuge y casi el 20% por su pareja de hecho -proporciones ambas en aumento-, pero el mayor porcentaje de denunciados (el 43,5%) sigue respondiendo al perfil de expareja.
En total, en Cantabria se imputaron 718 infracciones penales contra los denunciados por violencia de género: ninguno de ellos de homicidio, 302 de lesiones, 122 de amenazas, 143 de torturas e integridad moral y 82 de quebrantamiento de condena, entre otras. Como consecuencia se dictaron 341 medidas cautelares civiles y 1.247 penales, entre estas últimas 411 de libertad provisional, 308 de prohibición de acercamiento y 305 de prohibición de comunicación.
Violencia doméstica
Los datos aportados ayer por el INE también se centran en la violencia doméstica, concepto en el que se incluye cualquier acto de violencia física o psicológica ejercido tanto por un hombre como una mujer sobre padres, descendientes, hermanos..., a excepción de los casos específicos de violencia machista.
En este caso, Cantabria contabilizó el pasado año 78 víctimas de violencia doméstica con orden de protección o medidas cautelares, el número más bajo por comunidades tras La Rioja (61). De ellas, casi el 63% fueron mujeres (49), lo que supone un descenso del 16,9% en comparación con 2017, mientras que hubo 29 casos de violencia doméstica ejercida sobre hombres, un 3,3% menos que el año anterior.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.