
Secciones
Servicios
Destacamos
Voces de todos los estratos que configuran el ecosistema del libro; la importancia didáctica, divulgativa y el debate; la presencia de quienes viven implicados ... en la docencia; el fomento de la descentralización cultural y la diversidad de testimonios marcados por una larga experiencia configuran las señas de identidad del Encuentro Internacional del Libro Ilustrado que acoge Cantabria a través del equipo Peonza. Una convocatoria, ya consolidada, que se celebra en Unquera, en su auditorio Bajo Deva, y que alcanza ya su cuarta edición.
Donde antes hubo El Bosque del Álbum, Hojas de Roble y Colores de abedul, ahora la nueva cita queda conformada bajo el epígrafe 'Palabras de Haya', prevista del 15 al 17 de mayo. Un año más, reza la declaración de intenciones del Equipo Peonza, artífice de la Revista del mismo nombre, «deseamos que nuestro bosque sea un espacio donde compartir inquietudes con quienes crean libros; desde profesionales de la ilustración y de la escritura hasta quienes los editan».
El objetivo fundacional está presente: «Conocer de primera mano sus obras, sus inspiraciones y las motivaciones que invitan a la creación final. En estas jornadas nos relatarán, un año más, los entresijos de su labor y los secretos que llevan a la publicación de un libro. Tenemos el convencimiento de que sus palabras e imágenes nos ayudarán a disfrutar de este encuentro al que todo el mundo con interés en los libros está más que invitado». En el foro se fundirán las palabras a través de los testimonios creativos de profesionales de libros ilustrados que se van a congregar en Unquera.
El Encuentro cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y con la colaboración de la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria y del Ayuntamiento de Val de San Vicente, además de un gran número de editoriales. En el programa, con protagonismo de Alberto Sebastián, maestro, actor y narrador, activista de la animación a la lectura, destaca la apertura del jueves a cargo del escritor vasco Bernardo Atxaga, bajo el epígrafe 'Un elefante en el pasillo de la Literatura'. 'Exteriores del paraíso' es el último libro de Atxaga, que vio la luz a finales del pasado año en español al mismo tiempo que su edición original en euskera. Una colección de textos, «escritos cómicos y tristes». «Fábulas agudas e iluminadas, versos libres e imaginativos, relatos melancólicos y cómicos». También el pasado año el auto de 'El hombre solo' recibió el Premio Ostana que se otorga anualmente en Italia para premiar la literatura y la creatividad en lenguas minoritarias. Amigo de Peonza, «entrevistado y presente en muchos números de la revista, su presencia en las jornadas servirá para conocer a un niño grande y a un elefante sabio».
Previamente a esa ponencia inaugural, el foro impulsado por Peonza dedicará el miércoles 15 de mayo a Encuentros en Colegios CEIP e IES de toda la región: de Cóbreces a Santander, pasando por el IES Valle del Saja, de Cabezón de la Sal; Santa Catalina, de Castro Urdiales; Valle de Reocín, La Veguilla, o Manuel Llano, Terán. También los Encuentros en Residencias de Mayores en Bibliotecas Públicas de Los Corrales de Buelna, Camargo, Llanes y Val de San Vicente; y, finalmente, en las Aulas: la de Letras de la Universidad de Cantabria y Cultivando Inclusión, de Puentenansa.
Esta cuarta edición del Encuentro creado por Peonza -colectivo cántabro, colaborador de El Diario, que en 2018 recibió el Premio Nacional del Fomento de la Lectura-, reunirá a una veintena de autores, la convocatoria de mesas redondas como 'Experiencias de lectura 8 Bibliotecas y un bizcocho', o la entrega del premio homenaje a Antonio Ventura, maestro, editor y escritor, fundador de la revista Babar, que ha mantenido un estrecho vínculo con los componentes de Peonza a o largo de la historia del Equipo y su publicación.
En la doble jornada en Unquera podrá escucharse el testimonio de Emilio González Urberuaga grabador, estampador, grafista, impresor y pintor. Desde 1982 comenzó a dedicarse a la escritura e ilustración infantil. Su estilo es completamente libre y nada académico. Su extraordinaria imaginación y agudo sentido del humor se ven reflejados en sus dibujos, logrando que el lector simpatice rápidamente con sus personajes. Entre sus creaciones más populares está la imagen del personaje infantil Manolito Gafotas, de la escritora Elvira Lindo, ilustrando los ocho libros de la saga.Es el único ilustrador español cuya obra está representada en el Chihiro Art Museum de Tokio.
Raúl Vacas, comprometido con la poesía y la educación, es un activo promotor de la enseñanza de la literatura en los centros escolares. Combina su actividad poética con talleres de escritura creativa que lleva a colegios, centros de profesores e institutos de toda España, o pone en marcha desde internet.
Madalena Matoso (Lisboa, 1974) es una de las ilustradoras y editoras de literatura infantil más interesantes del panorama actual. En 1999 decide fundar, junto a la escritora Isabel Minhós Martins, Planeta Tangerina, un estudio de ilustración y diseño que más tarde se convertiría en una editorial que lleva años marcando tendencia en el mundo del libro infantil. Ha recibido el Premio Nacional de Ilustración de Portugal en dos ocasiones, 2008 y 2018.
Tyto Alba (Badalona, 1975) da sus primeros pasos profesionales como pintor exponiendo en varias galerías de Barcelona. Durante una estancia en México, comienza su carrera de dibujante, donde realiza el cómic 'Black River Together' (Ediciones del Castor, 1999). Su última obra 'El infinito en un junco' es la adaptación al cómic del exitoso ensayo de Irene Vallejo.
Ana Cristina Herreros (León, 1965) es filóloga, escritora, investigadora, editora, narradora oral, trotamundos... Ana Griott, como también es conocida cuando narra cuentos, lleva más de tres décadas dedicada al mundo del libro y a la oralidad. Comenzó su labor como editora en 1989, en Siruela, en la que estuvo 25 años y donde codirigió la colección Biblioteca de cuentos populares.
Noemí Villamuza (Palencia, 1971) lleva más de 20 años de trayectoria. La literatura infantil es su especialidad, pero la novela ilustrada también es parte de sus creaciones. En el año 2000 comenzó a compaginar ilustración y docencias. Entre otros muchos premios y reconocimientos, fue finalista del Premio Nacional de Ilustración en 2002.
Por su parte, Rosana Faría (Caracas, 1963) lustradora y pintora es toda una referencia de la ilustración infantil en Venezuela , además de lograr grandes éxitos a nivel internacional. Aurelio Escribano, Gonzalo Moure, o Liman Boisha también participarán en el programa de actividades.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.