Ángela Banzas
La autora gallega presentó en El Corte Inglés de Santander su tercera novela, 'La sombra de la rosa'
Tres novelas en tres años no es un mal balance para una escritora novel que en realidad no lo es, porque Ángela Banzas, (A Coruña, ... 1982) escribe desde que era una niña. Con su trabajo más reciente bajo el brazo, 'La sombra de la rosa', un oscuro thriller que mezcla crimen y literatura, visitó la capital cántabra para presentarlo en el Aula Cultural de El Corte Inglés y encontrarse con sus lectores.
-Dice que una novela como esta requiere mucha pasión. ¿Por qué, cuál es su clave?
-Es una novela que, como significa ya en su título, muestra el lado oscuro de la literatura y de las pasiones humanas. La literatura se nutre de ellas. Yo me quería asomar a esas rendijas, ángulos, aristas que tiene. Esa parte de oscuridad que tenemos todos y que tan buenos resultados ha dado en el arte. Por eso en esta novela hay autores malditos y escritores asesinos, además de una protagonista que encarna esos claroscuros humanos en su propia relación y va haciendo una especie de autopsia emocional. Hay mucha metaliteratura además.
-Esas pasiones se desarrollan en diferentes épocas de la historia. ¿Quizá porque los sentimientos que aborda son universales?
-Algunos sí. El autor maldito representa un amor muy profundo, platónico y a no hay nada más difícil de borrar que algo que se basa en una ilusión, un amor que alimentamos con suspiros y sal, aunque sería muy poético. Deja una huella mucho más profunda, como un zarpazo.
-En esta novela son tres los personajes que tienen voces, en distintas épocas y en primera persona. ¿Todos tienen algo suyo?
-Para mí esto es un ejercicio, en cierta medida de abstracción. Una parte de mí se la llevan todos, sobre todo en esta novela, en la que he trabajado en primera persona y he dado un paso al frente en ese sentido. Cada una de estas voces se ha llevado alguno de mis latidos y mi forma de pensar. Alguna vez de forma consciente, pero casi siempre inconsciente.
-Dice que escribir es la única forma que encuentra de escucharse. ¿Qué se dice?
-Cuando comencé a escribir siendo niña, ya cultivaba la reflexión. Nos lo inculcaron desde la escuela y yo lo hacía a través de la escritura. Creo que la curiosidad es el motor de nuestros conocimientos pero también de nuestra forma de sentir. Requiere un proceso más profundo de reflexionar. Nada debe quedarse fuera de nuestra mirada crítica. Cuando hablo de que escribir es la forma que tengo de escucharme es porque cuando me pongo a pensar sobre cualquier cuestión, desde lo más trivial o lo más trascendental, es la forma que tengo de ir abriendo cajones, archivos y puertas que tenemos dentro e ir organizándolos.
-¿Lleva la curiosidad siempre dispuesta para luego darle forma literaria?
-Completamente. Es verdad que en ese sentido vivo ya con el alma siempre dispuesta a recoger historias. Ahora me dicen que voy muy rápido escribiendo novelas, pero he ido gestando ya muchas, sobretodo personajes, que es por donde empiezo siempre, dotándoles de corazón y carne y estoy siempre atenta a todo. Son como pequeños destellos que pueden surgir de la mirada de alguien, imaginarme qué puede haber detrás. La clave siempre son los pequeños detalles de las personas y no las grandes historias.
-Tres libros en tres años es una cifra reseñable. ¿Materializa todo su trabajo previo?
-Es probable que sí, de una forma inconsciente, porque yo cuando me lancé a escribir, mi ambición no era tan profesional. Era el sueño, la burbuja de intentarlo. Quería trasladar todo lo que me habían contado acerca de la maternidad y contraponerlo a mi experiencia. Aunque no llegase a los lectores, que llegase a mis hijos algún día. Con esa ensoñación empecé a escribir la primera novela. Tengo una imaginación muy fértil y muchas ideas en la cabeza. A veces no sabes cuándo va a asomar un personaje diciendo que es su momento y tiene algo que contar.
-Elige Galicia porque es lo que mejor conoce como escenario. ¿Habrían encontrado Poe o Rimbaud un buen escenario en su tierra?
-Es una novela que, de las tres, conserva la ambientación en Galicia y tiene escenas costumbristas, pero tiene mucho de los poetas malditos. La forma de sentir es un ingrediente que he trabajado muchísimo. Es en Galicia, pero la ambientación sería extrapolable a otras zonas.
-Curiosamente, habla de Cortegada, donde Alfonso XIII iba a tener una residencia de verano, algo que ocurrió finalmente en Santander
-Sí, de ahí partió la idea (ríe). Estaba en Cortegada documentándome para mi anterior novela, cuando la gente me contó la historia. Fue ese relato del que surgió la pequeña chispa. El telón de fondo quería que fuera esa historia; una isla donada al rey Alfonso XIII con la promesa de que iba a edificar allí una residencia de verano, que movería a empresarios, políticos, a la corte, pero finalmente se quedó con un palacio y una isla pero en Santander, en la Magdalena. Lo desconocía siendo gallega y quería colocarlo en la novela.
-Suelen preguntarte qué lleva a una consultora empresarial a escribir libros de misterio, pero parece que el orden es el contrario en su caso.
-Hoy en día hay gente que tiene muchos sueños guardados, a los que no les prestamos atención porque parece que no llega el momento idóneo para abordarlos e intentarlo. Llegó ese momento, pero he escrito desde siempre y lo estoy disfrutando muchísimo.
-Afirma al inicio del libro que en la mente es donde se perpetúa el miedo. ¿A qué le tiene miedo usted?
-Ser humana hace que tenga por supuesto miedos. Todos los tenemos. Por eso en las novelas conseguimos empatizar. Llevamos una mochila y en función de esa, esta novela que tiene diferentes capas, tramas e ingredientes, lo hace llegar por un lado u otro. El duelo de que te deje o un vivo o el de alguien que se encuentra con la muerte, por ejemplo.
-Más allá del miedo, ¿satisfecha?
-Estoy contenta con lo que hago. Lo disfruto mucho. Tengo mi voz, mis señas de identidad y estoy ganando la seguridad que me proporcionan los lectores al aceptar mis osadías literarias, como meter poetas malditos en un thriller. Voy haciendo mis amalgamas y mis pinitos y disfrutándolo muchísimo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.