Secciones
Servicios
Destacamos
Son ocho miradas desde lo emergente y desde la diferencia. Es decir, juventud y singularidad, iniciación y alternativa, nuevos caminos e identidades al margen de ... sendas convencionales o muy trilladas. En este paisaje artístico se aúnan así osadía y personalidad, búsqueda creativa, personal y un lugar en el mundo. Reunir sus propuestas es el fruto de 'Nuevos&Raros' que aglutina a ocho artistas de distintas edades -alguno de ellos apenas roza la veintena- y creaciones que apuntan a una pluralidad de direcciones con un futuro esperanzador en el panorama de las artes plásticas locales. Jesús Alberto Pérez Castaños, pintor, prolonga su conocida labor de agitador y activista cultural e impulsa asi la segunda edición de este proyecto expositivo que se presenta desde finales de mes en el CN Foto de Torrelavega.
Un conjunto de creadores que poseen como factor común un deseo por encontrar «modos de expresión capaces de señalar un trayecto diferencial y contrastado con la producción de otros artistas». Signos de identidad a través de obras elegidas para «descifrar el testimonio de sus propias realidades vivenciales y los usos sociales en los que se desarrollan trabajos que manifiestan «un respeto por la resolución bien hecha de la obra y el cuidadoso argumento conceptual que la sostiene».
Artistas Pablo Burgos, Pablo Diego, Javier Mazario, Miguel Moreno, Antonio Moro, Yeyo Riancho, Juan J. Sánchez Torres y Jorge Talledo.
Contenido Nueva entrega expositiva de creadores inéditos o poco conocidos que muestran sus trabajos artísticos en el CNFoto José Manuel Rotella de Torrelavega.
Epígrafe. Organiza Ayuntamiento de Torrelavega. Del día 28 de este mes al 27 de febrero. 'Nuevos & Raros 2'. Comisario: Jesús Alberto Pérez Castaños.
'Nuevos&Raros', en su segunda entrega, lleva de este modo a Torrelavega la obra inédita de ocho «talentos emergentes de la región» que protagonizarán una colectiva desde el próximo día 28. El Centro Nacional de Fotografía de Torrelavega vuelve a dar cabida así a una iniciativa que en este caso está protagonizada por los artistas: Pablo Burgos, Pablo Diego, Javier Mazarío -hijo del pintor José Luis Mazarío-, Miguel Moreno, Antonio Moro, Yeyo Riancho, Juan José Sánchez y Jorge Talledo.
La exposición, que se inaugurará el viernes 28 a las 19.30 horas, se distribuirá en ocho salas, por lo que se profundizará en la obra de cada autor por separado, con al menos una exhibición de 16 a 20 piezas de cada creador, la mayoría de pared y algunas de gran formato. Primará la pintura, pero también hay fotografía.
La nueva edición de 'Nuevos&Raros', presentada ayer por la concejala de Cultura, Esther Vélez, y por el propio Alberto Pérez Castaños, en su condición de comisario, tiene como objetivo, explicaron, ese descubrimiento de nuevos talentos jóvenes y otros que no son tan jóvenes «pero sí «raros, ya que están llevando una carrera estética singular y muy interesante, al margen del mercado galerístico».
Todas las tendencias que se mostrarán son «muy contemporáneas y este año predomina la figuración, aunque caben movimientos como el hiperrealismo o el neo pop». El fin de la muestra es tratar de mostrar que el arte en Cantabria es «muy contemporáneo, muy actual, y también que necesita apoyo de las administraciones, especialmente en el caso de los artistas jóvenes».
Esta ayuda no solo se centra en el aspecto económico, sino que se requiere «apoyo galerístico». «No hay salas institucionales en Cantabria donde se puedan manifestar todas estas tendencias estéticas», subrayó Pérez Castaños, destacando que 'Nuevos&Raros' es la única iniciativa de este tipo que se realiza a nivel institucional en Cantabria. Los valores estéticos recorren «un desarrollo estilístico múltiple, sensible con la visualidad híbrida del arte más contemporáneo».
Burgos, Pablo Diego, Mazario, Miguel Moreno, Antonio Moro, Riancho, Juan J. Sánchez y Talledo configuran un escenario donde la figuración pictórica se justifica mayoritariamente. «Desde la contundente representación del realismo formal (Pablo Diego, Antonio Moro), las variaciones visuales neopop (Pablo Burgos, Miguel Moreno), o las intrincadas construcciones lineales (Yeyo Riancho), al dibujo del cómic (Juan J. Sánchez), el protagonismo de apariencia poética en la imagen humana (Javier Mazario) o la experiencia fotográfica y su percepción interpretativa (Jorge Talledo).
Pérez Castaños, en su recorrido descriptivo por los criterios e identidades apunta que Javier Mazarío refleja un instintivo gusto por escenificar atmósferas plásticas cargadas de lirismo, donde se desenvuelven personajes cuya misión es permanecer en una actitud introspectiva dentro de la dimensionalidad del paisaje. Este horizonte y sus cromáticos perfiles son referencias que «adquieren relevancia al envolver a tales figuras, otorgándolas virtualidad en un 'no lugar' de ensoñación, un territorio que destila ante la mirada una levedad espacial. Una vibración donde las pinceladas parecen constatar su propia condición de sombra en el color, aportando cierta intensidad melancólica que hace aflorar su condición de sobresaliente pintor.
Miguel Moreno, a modo de archivo emocional, genera un contenedor de imágenes surgidas en películas del cine clásico. Estereotipos fílmicos susceptibles de ser repercutidos en el lienzo para cuestionar con irónicas superposiciones figurativas una realidad de generalización y consumo. «Las redes y los medios simplifican y desnaturalizan las imágenes que son usadas con reiteración eliminando de ellas todo contexto de crítica social». El artista, sin embargo, permanece atento a su a su significado no aparente y sí oculto.
Buen conocedor de la memoria icónica del arte pop tanto en su vertiente británica como norteamericana, sus respectivas culturas populares y la sugestiva publicidad inspiran el fascinante trabajo de este artista. Una admirable relación que le ha proporcionado el pintar un conjunto magnífico de enseñas emblemáticas. Erigidas con materiales de uso cotidiano, portadoras de información estética sofisticada y preciosista donde vierte su personal fetichismo gráfico. La eficacia de su realización aporta un resultado de extraordinaria vitalidad que no deja de ser en algunas piezas, transgresora y mordaz.
Yeyo Riancho es un creador de una inusual estética compositiva tan característica que imprime a sus obras una indeleble marca de autoría. Las enrevesadas trayectorias aparecidas en las superficies de sus lienzos, los signos y líneas direccionales de sus pinturas nos llevan a una sensorialidad enigmática. «Mapas y planificaciones gráficas que en ocasiones adornan la inerte piel de maniquíes dotándolos de una vistosidad febril».
En las fotografías de Jorge Talledo existen una permanente búsqueda del encuadre capaz de incorporar las vidas de quienes aparecen ante el objetivo de su cámara. Se muestran a modo de testigos de una conexión próxima e íntima, por la cual el hecho fortuito de aparecer toma constancia de ser imagen y formar parte de una narración vital con trascendencia esencial. «Amigos, familiares y amores son trasfondo de viajes y encuentros como evidente crónica de historias por las cuales el fotógrafo transita y se asocia a ellas interpretando tal paisaje humano».
Juan Jesús Sánchez Torres es un singular dibujante que utiliza la expresividad de la viñeta gráfica para percutir historias donde las relaciones humanas, la complicidad emocional y la comunicabilidad del cómic son resultado de un complejo trabajo de cuidadosa factura técnica. A través de tal narratividad «se gestiona una formulación social del grupo y su destino de registro cultural en una sociedad en constante mutación».
Antonio Morofija su atención pictórica en motivos visuales que estimulan su curiosidad plástica. Aquellos poseedores de potencialidad creativa para detenerse en sus calidades inherentes: «Dificultad técnica, naturaleza sensible, escorzo figurativo, perspectiva o elocuencia cromática siempre sustentadora de un dibujo de fondo». Esas características son las elegidas para los temas de sus cuadros, sean animales, automóviles antiguos, niños en la playa o personajes de culturas exóticas.
A sus 21 años produce respeto y admiración dada la inspiración creativa y excelente dominio perfeccionista de las técnicas pictóricas con las que confecciona retratos donde se traduce un inquietante perfil psicológico. Logra penetrar por medio de la disciplina de sus pinceles en el carácter íntimo de las figuras pintadas. «A ellas otorga un tratamiento rico en calidades y matices de gran belleza, por el cual el mismo pintor se implica intentando comprender las emociones de sus rostros», a juicio de Pérez Castaños.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Hallan muerta a la mujer que se cayó ebria estando con un bebé de 1 año a su cargo
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.