La Airef fija en el 6,7% el desplome de la economía cántabra durante el pasado año
El hundimiento, pese a ser histórico, acredita el mejor comportamiento de la Comunidad ya que el retroceso es muy inferior al nacional (9,1%)
Poco a poco van llegando los primeros balances del terremoto de 2020, ese que empezó con la premisa de que la desaceleración del ritmo ... económico era un hecho constatado y que rápidamente encaró la mayor crisis de la historia reciente. En ese tsunami Cantabria ha sufrido, como no podía ser de otra manera, pero ha resistido bastante mejor que la media española. Así al menos lo asegura la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), que ayer publicó su estimación: El descenso autonómico se detuvo en el 6,7%.
Para poner el guarismo en perspectiva, el hundimiento se 'alivia' si se compara con otras autonomías. Cantabria arroja el cuarto retroceso más limitado, sólo por detrás de Extremadura (4,6%), Castilla-La Mancha (5,5%), y Galicia y Murcia (6,4%).
Más importante aún, el recorte de la Comunidad es casi dos puntos y medio inferior al del conjunto del país, que la Airef establece en el 9,1%. En la otra cara de la moneda, Baleares perdió un 20%; Canarias un 12,5%; y Cataluña un 11,7%.
Cantabria experimentó el cuarto menor descenso del país, con Baleares como la más golpeada por el virus
resistencia
Estos datos aquilatan el discurso desplegado por diversos organismos y economistas en las últimas semanas. A saber, que los territorios más dependientes del turismo, en especial de los visitantes extranjeros, iban a verse más golpeados por la derivada económica de la pandemia, impulsada por las restricciones a la movilidad y, por extensión, a la actividad.
De hecho, los recortes más 'ligeros' se localizan en autonomías con preponderancia del sector primario e industrial. El ámbito agroalimentario ha salido reforzado de esta recesión, en especial durante el primer estado de alarma y confinamiento nacional, donde diversas industrias y empresas del sector asumieron picos de actividad con incrementos de dos dígitos como norma general. Ese tirón en la demanda, y en la producción, se trasladó igualmente a los proveedores primarios.
De vuelta a Cantabria, la comparativa entre el cuarto y el tercer trimestre en el Producto Interior Bruto (PIB) evidencia la atonía que se ha instalado en la economía y en la actividad en las últimas semanas como consecuencia de los rebrotes. En clave regional, se registró una mejora de una décima, tres menos que el desempeño nacional, que para la Airef creció un 0,4%.
Menos en 2020, más en 2021
La estimación de la Airef igualmente sirve para apuntalar las expectativas del Gobierno cántabro, afianzadas por otros expertos económicos. La tesis principalmente gira en torno a que la Comunidad no sólo se comportó mejor el pasado año ante los embates del covid, sino que igualmente crecerá más que la media nacional en este 2021 marcado por el inicio de la vacunación y con la esperanza puesta en una progresiva recuperación del dinamismo productivo, en especial de la mano del turismo y el ámbito terciario.
El PIB regional sólo creció una décima en el último trimestre frente al anterior, menos que el país
atonía por los rebrotes
El propio presidente, Miguel Ángel Revilla, insiste en esta evolución. El pasado viernes, el director del Servicio de Estudios de Bankia, José Ramón Díez Guijarro, opinaba en la misma línea y avanzaba que la economía regional subirá este año entre un 6,5 y un siete por ciento. En comparación, la brecha a favor de Cantabria respecto al conjunto del país puede oscilar entre medio punto y uno del PIB del ejercicio en curso.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.