Los turcos frenan el golpe
La movilización popular y el apoyo internacional a Erdogan paran una intentona militar, que los servicios de inteligencia daban por fracasada esta madrugada
daniel roldán
Sábado, 16 de julio 2016, 07:43
Una facción del Ejército turco se levantó anoche contra el Gobierno de Recep Tayyip Erdogan, tomando los principales puntos neurálgicos de Estambul y Ankara, en un intento de golpe de Estado que las autoridades del país otomano daban por fracasado a primera hora de esta madrugada. El Servicio de Inteligencia, leal al presidente, aseguró que «el intento de golpe casi ha terminado. En algunas bolsas de resistencia aún hay pequeños enfrentamientos. A partir de mañana (por hoy) los responsables serán juzgados por traidores». Las cámaras de televisión mostraron a tropas sublevadas abandonando algunas posiciones, si bien en otras zonas continuaban registrándose choques armados.
La incertidumbre y el caos se empezaron a apoderar de Turquía a primera hora de la noche, después de que los puentes que conectan las partes asiática y europea de Estambul fueran bloqueados por militares, primer síntoma visible del intento de asonada. Horas después, el presidente Erdogan salió por televisión en una conexión surrealista. Escondido, apareció a través del teléfono de una de las presentadoras afirmando que todavía ostentaba el poder. El entorno donde se encontraba el jefe del Estado indicaba todo lo contrario. Una imagen con un fondo blanco, neutro. Solo se sabía que estaba en Mármaris -sudoeste del país- de vacaciones.
Sus declaraciones sirvieron para incendiar los ánimos de sus partidarios. «Insto a nuestra gente, a todo el mundo, a que llene las plazas del país para dar al Ejército la respuesta necesaria», afirmó de forma airada. «Este golpe de Estado nunca tendrá éxito. Tarde o temprano será eliminado», indicó el presidente islamista, que ya de madrugada aterrizaba en Estambul. «Van a recibir la respuesta de la nación y van a pagar un alto precio por actuar contra la nación», apuntó.
Sus partidarios le hicieron caso y salieron a las calles de las ciudades con banderas nacionales y del Partido de la Justicia y el Desarrollo. Al tiempo, una explosión sacudía el centro de Ankara, donde se producían enfrentamientos armados a la puerta del Parlamento y en el Estado Mayor. En Estambul se produjeron disparos contra manifestantes. Según los medios locales, al menos seis civiles habrían perdido la vida y otros cien resultaron heridos.
Era la respuesta de los dirigentes del Gobierno a los golpistas, que dieron por seguro el éxito del levantamiento. «El Ejército se hizo cargo totalmente para restaurar la democracia. Todos los acuerdos internacionales seguirán vigentes. Esperamos mantener nuestras buenas relaciones con todos los países», señaló el Estado Mayor del Ejército en una nota. Un máximo organismo que tuvo a su jefe, el general Hulusi Akar, retenido durante varias horas hasta que fue liberado. Además, calificó a Erdogan de «traidor», declaró la ley marcial y un toque de queda para todo el país. En el comunicado, los rebeldes aseguraron que el país sería gobernado por el llamado Consejo de Paz en Casa para darle «a todos los ciudadanos todos los derechos y restablecer el orden constitucional».
Explosiones y disparos
Bombardeos de sedes oficiales en Ankara, toma de la televisión estatal, tanques desplegados en el aeropuerto Atatürk de Estambul, explosiones y disparos en las principales urbes del país. Los enfrentamientos entre los rebeldes y las tropas leales a Erdogan provocaron un indeterminado número de víctimas.
En medio de este caótico panorama, la Embajada de España hizo un llamamiento a sus conciudadanos para que no salieran de casa o de los hoteles. Este periódico pudo ponerse en contacto con un turista vasco que relató cómo los responsables de su alojamiento no le dejaron abandonar el inmueble «por lo que pudiera pasar. No garantizaban nuestra seguridad». Una española residente en Estambul declaró también que «nos dijeron en la calle que volviéramos a casa porque estaban las cosas revueltas. Los cajeros de los bancos estaban a reventar».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.