

Secciones
Servicios
Destacamos
Lola Gallardo
Jueves, 21 de abril 2016, 08:35
Sergio Dalma (Sabadell, 1964) vuelve mañana a Santander para enamorar al público con sus nuevos temas, sin olvidar sus raíces. Bailar pegados o Esa chica es mía sonarán en el Palacio de Festivales ante un público que ya agotó las entradas hace semanas. Su último disco, Dalma, producido por Pablo Cebrián, es el primer álbum que graba en España en dos lustros. En él muestra a un hombre optimista, al que le gusta enamorar y seducir al público con su voz.
Disco.
Sergio Dalma presenta su nuevo trabajo discográfico Dalma, su álbum número 17.
Lugar.
Sala Argenta del Palacio de Festivales. Mañana, a las 20.30 horas. Las entradas están agotadas desde hace días.
Mañana presenta en Santander Dalma, ¿qué tiene de nuevo este trabajo?
Siempre intento resetearme en cada disco. Llevaba once años sin grabar en España y la oportunidad me vino con Pablo Cebrián. Me ofreció buscar nuevos sonidos, matices en la voz y trabajar con autores como Iván Ferreiro o Conchita.
¿Por qué ese título?
En muchos lugares, en Argentina, incluso en España, soy Dalma. Se comen lo de Sergio. También intento marcar la cercanía y la proximidad, que sea un disco más personal.
En el recital repasará también sus temas clásicos de siempre. ¿De cual guarda mejores recuerdos?
Yo soy de aquellos cantantes a los que no les gusta renunciar a sus raíces y a lo que me trajo el éxito al comienzo de mi carrera. Canciones como Bailar pegados, Esa chica es mía, Galilea, Solo para tí o La vida empieza hoy, no las he dejado de cantar nunca. Tampoco he dejado que se convirtieran en una losa. Las he ido versionando y suenan tan actuales como las de Dalma. Y no las he dejado de cantar porque creo que hoy en día poder hablar de canciones mías que se han convertido en clásicos es de agradecer.
Esa chica es mía, Bailar pegados, ¿cómo ha evolucionado?
He evolucionado al trabajar con otros artistas y productores. Vas madurando a nivel personal y profesional. La voz ha tenido también un recorrido y ahora es cuando ha llegado a su plenitud y puedo afrontar retos más complicados. Hay una evolución grande sin nunca dar la espalda a lo que han sido mis raíces. Hay muchos fans que opinan que en este disco hay una evolución y otros que dicen que les recuerda a mi primera etapa. Pienso que ambas cosas son posibles.
Ha dicho que este disco es el más optimista de todos, ¿por qué?
Es verdad. Mucha gente me dice que mis canciones son muy tristes, incluso depresivas y eso no tiene nada que ver conmigo. Una de las premisas de este disco era mostrar mi parte más positiva, desde el Tu y yo hasta la última canción, aunque hay alguna de amor y desesperanza. Pienso que es un trabajo muy optimista y positivo, que es lo que nos hace falta en la sociedad que estamos viviendo.
Entonces puedo decir que el cambio ha sido un acierto.
Si. Está más cerca de mi espíritu. Yo soy un hombre muy optimista y mi labor consiste en transmitir buen rollo a la gente que va a mis conciertos, no que se corten las venas.
El primer single se titula Tu y yo ¿Quién es tú y quién es yo?
Tu y yo hace referencia a tu pareja. Y la canción expresa la fuerza que necesitamos para llegar hasta el final, coger las cosas con ganas y positividad. Algunas parejas que están empezando me han comentado que la canción se ha convertido en su himno y eso me ha gustado. Lo de tu y yo hace referencia también a Pablo Cebrián, por el compromiso.
Incluye también una composición propia Esta vez, ¿qué quiere contarnos?
Siempre escribo canciones, aunque no siempre salen a la luz. En este disco escribí tres canciones y elegí esta porque no desentonaba con el resto del repertorio. Es una visión utópica o bucólica de cómo te gustaría que fuera la relación idónea. La letra es un poco naif.
¿Cuándo empezó a cantar?
Desde muy pequeñito. Era de los que en el colegio siempre salía a cantar al escenario. Pero no solo a cantar, también a hacer el ganso, el payaso. Siempre me llamó la atención el escenario. Además, mi casa siempre ha sido un hogar donde sonaba mucha música. Ha sido una vocación muy prematura.
¿Y qué es la música para usted?
Después de tantos años puedo decir que es mi vida. Es también terapéutica, porque cada vez que saco un nuevo trabajo vomito todo lo que llevo dentro, parte de fantasía y parte de realidad. Cuando estoy de gira o de concierto es cuando estoy mejor, más cómodo. La música no deja de ser un caparazón donde te refugias.
¿Qué se siente sobre el escenario cuando el público corea sus temas?
Es muy emocionante. La semana pasada estaba en Madrid y ver el recinto lleno de gente de varias generaciones me emocionó, porque es un momento para compartir emociones y disfrutarlo con el público.
Dicen que el cara a cara con los fans es la verdadera sal de su trabajo como cantante.
Si, por supuesto. Yo existo gracias a los fans. He sido constante y he luchado al máximo por mi trabajo, pero también he tenido la suerte de contar con la fidelidad del público.
¿Cómo ve el panorama musical?
Yo quiero verlo de forma optimista y positiva. Hay una nueva generación de grandes músicos y de gente muy preparada. Y, además, hoy se consume más música que nunca. Hay que acostumbrar a la gente a tener una plataforma de música, e igual que es capaz de pagar un pastón al mes para poder ver el fútbol, que sea normal que alguien contrate una plataforma para descargar la música de forma legal. De momento todo apunta a que va a ser así, aunque todavía no tenemos el soporte, porque para los políticos parece que la cultura no cuenta y para ellos la música no es cultura, en este aspecto si estamos desanimados y dejados, pero estamos acostumbrados a luchar y tiramos adelante como sea.
¿Cómo se combate la piratería?
Yo creo que no se han tomado medias. Hay muchos intereses y por eso es complicado.
¿Se jubilará con las botas puestas?
No, no, no. Para nada. Eso lo dije una vez y ahora opino lo contrario. Mi intención es seguir diez años más. Mientras tienes ilusión y ganas de sorprender al público está bien, pero pasearme por los escenarios como un anciano no me apetece nada en absoluto.
Si no se hubiera dedicado a cantar, ¿qué le hubiese gustado hacer?
Siempre me gustó la actuación, los actores y las actrices. Me apasiona esa opción que tienen de meterse en la piel de tantos personajes. Ese rollo camaleónico me encanta. Pero me decanté de una forma muy prematura por la música y no me arrepiento.
¿Se considera un seductor?
Cuando soy Sergio Dalma, mi papel es enamorar y seducir al público. Pero no voy de seductor por la vida, aunque Josep Capdevila tiene muchos encantos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.