Borrar
María José Macho, delegada en Cantabria.

Al Teléfono de la Esperanza le urgen voluntarios para atender en la ciudad

El próximo miércoles se iniciará un nuevo curso de preparación para los potenciales colaboradores de la ONG

Violeta Santiago

Lunes, 11 de enero 2016, 07:29

En noviembre se cumplió un año del Teléfono de la Esperanza en Santander, una Organización No Gubernamental que, al apoyarse en el trabajo y las horas de voluntarios, aún está buscando la fórmula para consolidarse. En 2015, el teléfono cántabro recibió 90 llamadas, una cifra que a la delegada en Cantabria, María José Macho, le parece que «no está mal, porque está empezando a funcionar el boca a boca de que trabajamos bien». Esto ha permitido, por ejemplo, poner en marcha tratamientos psicológicos en la sede, algo que no se había afrontado hasta ahora.

Pero Macho reconoce que es urgente conseguir nuevos voluntarios para el proyecto. Ahora, el Teléfono de la Esperanza de Santander no cubre toda la semana «y nos gustaría abarcar un horario más amplio». En la ciudad se cuenta con personas para atender las consultas de la tarde, de modo que cuando alguien llama a otras horas, le responderán desde Asturias o desde cualquier otro punto de la geografía española. «Se puede acudir al Teléfono a cualquier hora y están cubiertas las 24 del día, pero no se responderá desde aquí», apunta la responsable, porque todavía no se cuenta con la infraestructura de personal adecuada.

Con el objetivo de superar esta situación, pasado mañana, miércoles, se inicia un nuevo curso 'Conócete a ti mismo', el primero al que se debe asistir cuando uno quiere convertirse en colaborador de la ONG, para el que todavía quedan plazas libres de las 25 con que se cuenta. El curso completo de preparación para ponerse al teléfono consta de 120 horas y en él se tratan todos los aspectos que la organización considera relevantes después de casi 40 años ayudando -a nivel nacional- a personas en momentos de crisis personal, familiar o psico-social. De media, una persona que contacta, requiere apoyo durante media hora o 45 minutos.

Colaboración con municipios

El nuevo ciclo para formar colaboradores arrancará con una charla de una profesional de la Psicología, profesora de la Universidad de Murcia y, de viernes a domingo, los interesados trabajarán en Güemes en el conocimiento de sí mismos. «Son necesarias sesiones de crecimiento personal y aprender lo que es la escucha activa», explica Macho. Tras ser formados, el equipo técnico decide quién sirve y quién no. Los interesados solo deben abonar 10 euros de material.

Para este año, la ONG quiere estudiar formas de colaboración con Torrelavega o Camargo, grandes municipios de la región en los que todavía no se ha dado a conocer. Sí lo ha hecho en Laredo, donde se imparten cursos, y en Castro Urdiales, en el pasado. «Nos interesa que se conozca la calidad de nuestros talleres sobre la depresión, la ansiedad, el duelo etc. Se imparten con materiales contrastados, muy bien hechos, y probados por el resto de los equipos del Teléfono en otros lugares de España», señala. «Pensamos que esta forma de trabajar puede ser interesante para llegar a los ayuntamientos con mayor población, a los que también nos ofreceremos para impartir charlas».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Al Teléfono de la Esperanza le urgen voluntarios para atender en la ciudad

Al Teléfono de la Esperanza le urgen voluntarios para atender en la ciudad