-kO8F-U1601288919612iXE-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
-kO8F-U1601288919612iXE-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Viérnoles, única pedanía del municipio de Torrelavega, festeja este año con orgullo que hace dos siglos fue ayuntamiento. El programa que está preparando la Junta ... Vecinal incluye conferencias, exposiciones, conciertos, la edición de un libro y una gala final, entre otros actos, para «poner en valor» el importante patrimonio histórico y natural del pueblo, que muchos vecinos de la comarca aún desconocen.
Así lo confirma su alcalde pedáneo, Eduardo Trueba, quien recuerda que Viérnoles fue ayuntamiento entre 1822 y 1855, época en la que Torrelavega todavía era una pequeña localidad de la vega del Besaya. Trueba recuerda que el pueblo acogió a finales del siglo XV una de las primeras industrias de Cantabria, la ferrería de La Rucha, y que conserva el patrimonio arquitectónico más importante del municipio, en el que destaca una serie de palacios y casonas de entre los siglos XVII al XIX.
El presidente de la Junta Vecinal dice que también quieren aprovechar la efeméride para poner en valor el patrimonio «cultural y humano» de la localidad, en el que resalta la figura de Gregorio Lasaga Larreta (1839-1902), escritor, historiador y etnólogo local que da nombre al Centro Cívico de Viérnoles. Otro objetivo de la pedanía es volver a destacar su patrimonio natural, especialmente la sierra del Dobra, fuente de riqueza para el pueblo desde tiempo inmemorial.
Gonzalo Poyatos, vocal de la Junta Vecinal, explica que son varios los actos que están preparando para conmemorar el aniversario, con la colaboración de instituciones como el Gobierno de Cantabria y el Ayuntamiento de Torrelavega, y expertos como la historiadora Sara del Hoyo y el naturalista Jesús García.
La pedanía ya cuenta con el logotipo que presidirá los actos, elegido a través de un concurso en el que participó la comunidad educativa y que ganó el alumno Iván Fernández, que se llevó un premio de 200 euros. También habrá conferencias, exposiciones, conciertos, la edición de un libro sobre la etapa en la que Viérnoles fue ayuntamiento y una gala final, similar a la que se celebró en 2019 para recordar que hace cuatro décadas Viérnoles recuperó los derechos de su Junta Vecinal.
La joven Sara del Hoyo está iniciando los trabajos para elaborar el libro, basándose en la documentación que sobre Viérnoles se guarda en el Archivo Municipal de Torrelavega. «La investigación histórica es compleja y estamos empezando, así que mucho no podemos concretar», confiesa la historiadora, a quien le gusta describir a Viérnoles como un libro en piedra: «Es muy sencillo aprender el vocabulario arquitectónico a través de las casonas del pueblo, que atesora el mejor casco histórico de Torrelavega y mucha gente no lo sabe».
Jesús García destaca otro patrimonio de la localidad, el natural, haciendo especial hincapié en la sierra del Dobra, un gran recurso «histórico y económico» para la zona. El naturalista recuerda que las primeras referencias documentadas de actividad productiva industrial en Cantabria aparecen vinculadas a la presencia de la ferrería de La Rucha en el barrio de Hoz, de Viérnoles, y datan de 1498, aunque entre los restos de la edificación, hoy tapados con tierra para protegerlos, se observaban vestigios que «podrían ser anteriores».
El emplazamiento de la ferrería se explica por un doble motivo: «El primero, la disponibilidad del río con abundante agua como recurso asociado al primer poblamiento en la vega del Besaya. Y, por otra parte, al poder alimentarse sus fraguas con el aprovechamiento de la madera de los robledales del monte Dobra, a cuyos pies se levantó el complejo». Entre los siglos XVI y XIX fue la segunda ferrería más importante de Cantabria y a la vez «un centro económico de referencia en toda la comarca».
Además, García resalta que el Dobra es un territorio en el que el hombre ha dejado su huella desde «la época de las cavernas», como demuestra la sala con pinturas prehistóricas hallada en la sima de Las Palomas. «Es difícil encontrar en Cantabria una concentración tan grande de patrimonio arqueológico histórico en una superficie tan reducida, desde los primeros asentamientos del hombre en la vega del Besaya hasta los últimos siglos», concluye García.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.