De Santander a Zugarramurdi
Historias de brujas, paisajes verdes, gastronomía vasco-navarra...
Ana del Castillo
Sábado, 5 de julio 2014, 08:31
Desde que Álex de la Iglesia estrenó 'Las brujas de Zugarramurdi' en septiembre de 2013, el municipio de Navarra ha incrementado considerablemente el número de curiosos, llámense también turistas. ¿Dónde está la cueva donde rodaron la película española? Es la pregunta más formulada por los foráneos a los vecinos navarros, acostumbrados ya a ese turismo de 'brujas', incluso antes del rodaje del film.
Si es usted de los que acostumbran a hacer rutas cinematográficas, este es su destino. Y si no, también, porque Zugarramurdi no tiene desperdicio. Separan Santander de la cueva, donde Carmen Maura llevó a cabo el apoteósico aquelarre, 249 kilómetros, unas dos horas y media horas en coche. Con apenas 250 habitantes, su paisaje de verdes pinos y castaños rodean la imponente cueva esculpida por el agua del arroyo Orabidea.
La leyenda negra
Es cierto que para muchos españoles Zugarramurdi se conoció y colocó en el mapa gracias a la cinta de De la Iglesia, pero en realidad debe su fama a una dramática desgracia de unos 50 vecinos que fueron condenados por la Inquisición, en el siglo XVII, acusados de brujería. Una de ellas era María de Ximildegui que, a cambio de su salvación e interrogada por el párroco del pueblo, confesó haber participado junto a otros vecinos del pueblo en encuentros paganos en los que se veneraba al diablo en el aquelarre. La joven incluso reveló que en una ocasión voló dentro de la cueva. Las palabras de María llegaron al Tribunal, que ordenó quemar en la hoguera a once personas por brujería.
Años más tarde se supo que las víctimas no eran más que naturistas que organizaban encuentros y consumían plantas y ungüentos alucinógenos.
El Museo de las Brujas, inaugurado en 2007, está situado en un viejo hospital en el mismo pueblo en la salida hacia las cuevas. Un lugar donde poder conocer la historia de Zugarramurdi y enseñar al visitante cómo se vivía en aquella época.
Origen del aquelarre
La cueva de las brujas ofrece al visitante un ambiente de película con un halo de misterio y con el peso de las historias que allí pudieron suceder. Como curiosidad, decir que el término aquelarre tiene su origen en Zugarramurdi, en concreto en un prado llamado 'Akelarre' o Campo del Macho Cabrío.
Al margen de la cueva, el museo y la historia de este pueblo de magia negra y brujería, Zugarramurdi tiene muchos otros encantos como sus palacios señoriales, la Beretxea, única construcción que sobrevivió al incendio de 1793 o los senderos del valle. Sin hablar de la gastronomía. En este pueblo, se come bien. Carne de caza, cordero, queso... en los restaurantes del pueblo es imposible quedarte con hambre con la típica comida vasco-navarra. No apta para dietas.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.