

Secciones
Servicios
Destacamos
PPLL
Lunes, 4 de septiembre 2006, 02:24
Entre la aventura humanista y la denuncia social se mueven los trabajos más recientes firmados por el dibujante Alfons López y el guionista Pepe Gálvez.
López (1950) ha publicado en cabeceras tan dispares como La Vanguardia, El Periódico, El Viejo Topo, El Jueves, Rambla o TBO. Fundador del Equipo Butifarra!, ha creado y dirigido las revistas 'Cul-de-Sac', '¿Más madera!' y 'Angelitos Negros'. Entre sus álbumes se encuentran 'Asesinato en la mezquita', 'La saga de Chaves' y "Políticamente incorrecto", siendo igualmente responsable de personajes como 'Pepa', 'Alex Cunillera', 'Paula' o 'Paco el Ministro'.
Pepe Gálvez (1950) es periodista y crítico de historieta, habiendo colaborado en El País y el diario Avui, además de revistas especializadas como U, Dentro de la Viñeta, El Maquinista y Krazy Comics. Es co-autor de los libros 'NSLM. El arte de la resistencia', 'La generación más guapa' e 'Historias rotas. La guerra del 36 en el cómic'. También ha comisariado diversas exposiciones y, como guionista, ha trabajado con autores como Javier Olivares, Rubén Pellejero y Alfonso López.
'Color Café' y 'Silencios' es fruto de la colaboración entre ambos mientras que 'La pobreza no es rentable' ha sido realizada en solitario por López.
'Color Café'
Totalmente necesaria se demuestra la recopilación en forma de álbum de la miniserie 'Color Café', originalmente publicada por episodios en 1998. No solo por la coherencia que presta el formato unificador a unos cuadernos aparecidos de manera irregular en su día sino por la plena vigencia de su contenido. Lo que, tratándose de un argumento de política-ficción, demuestra la perspicacia crítica y la capacidad de análisis social de los autores.
Edicions de Ponent asume la publicación de esta obra que presenta una historia ambientada en el año 2020, en Barcelona, cuando el cambio climático ha propiciado la inundación de las ciudades costeras.
Sobre una idea original de Alfons López, Pepe Gálvez construye un guión que explicita la prepotencia de una cadena de televisión privada, cuyo líder ultraconservador es candidato a la presidencia de la Unión Europea. Por otra parte, Martín es un delincuente de poca monta que se enamora de la sensual Aimeé, de su piel color café, y ambos intentan sobrevivir en un tenso escenario marcado por la intoxicación mediática y la telebasura pero, sobre todo, por la represión estatal de la creciente comunidad de inmigrantes, cuya respuesta más radical se concreta en el grupo Acción Revolucionaria Africana.
Como de costumbre, López emplea un trazo decidido y ágil, un dibujo estilizado y un expresivo protagonismo de la mancha negra. Considerando el trasfondo de aventura y ciencia-ficción, también muestra espectaculares planos y angulaciones, a la vez que un montaje absolutamente dinámico. Y, como telón de fondo, una dantesca Ciudad Condal. El dibujante recrea con precisión rincones reconocibles como Las Ramblas, el Barrio Gótico o la Sagrada Familia cubiertos por las aguas.
El volumen contiene también un prólogo dibujado que se publicó en 1995, así como una entrevista con los autores realizada por el especialista Antoni Guiral.
'Silencios'
Cuando el célebre Capitán Trueno vino a cumplir medio siglo, Ediciones B no solo decidió publicar un gran volumen conmemorativo, escrito por Armonía Rodríguez, sino que dio luz verde a un afortunado proyecto que venía a actualizar la leyenda del cruzado más famoso de la historieta española. Es por ello que Alfons López y Pepe Gálvez narran el origen y los primeros pasos del héroe en un álbum titulado 'Silencios. La juventud del Capitán Trueno'. Un atrevimiento que ha contado con el entusiasta beneplácito de Victor Mora, padre literario del personaje, y que ha sorprendido favorablemente tanto al aficionado a la historieta como al entusiasta seguidor del Capitán.
La serie nació y alcanzó el éxito en los populares cuadernillos apaisados de la posguerra, disfrutando de una larga trayectoria y de innumerables reediciones pero solo hubo discretos intentos de revitalizar a los personajes durante los años 80 y 90, que pasaron prácticamente desapercibidos.
López fue quien concibió el proyecto, fijando el inicio de las aventuras de Trueno durante la toma de San Juan de Acre, como se especifica en el primer cuaderno de la serie original. A partir de ahí comenzó a documentarse sobre el siglo XII y a diseñar personajes y ambientes históricos hasta situar la cuna del protagonista en el Condado de Ampurias, siempre según las directrices básicas apuntadas por Mora. Una vez trazado el argumento fue cuando requirió la intervención de Pepe Gálvez para desarrollar el guión y escribir los diálogos.
Los autores abordan al personaje desde una perspectiva adulta, siguiendo su periplo desde que abandona el hogar paterno y parte hacia tierras sarracenas en una misión comercial, acompañado por su amigo Goliat.
Drama, misterio y aventuras componen una historia de tono desmitificador y humanizante, enriquecido por el cruce de las tres culturas que convivían en la Península Ibérica de aquel tiempo: la cristiana, la musulmana y la judaica.
López evita el estilo de Ambrós, creador del personaje, adaptando a su propio grafismo estas aventuras del joven Capitán. Recrea con evocador realismo una época fascinante y lo hace con su pincelada vigorosa y una escala cromática deudora de la cálida luz mediterránea.
¿Y la pobreza?
Dentro de los proyectos más personales y comprometidos de Alfons López se encuentra la colección 'Pasen y vean', publicada por Ediciones Icaria y auspiciada por Comisiones Obreras. Con una intención crítica y divulgativa publicó en ella el álbum 'La Globalización' y ahora hace lo propio con el titulado 'La pobreza no es rentable'. De la ironía de esta cabecera se desprende la orientación de la obra, que incide en la faceta más incisiva y satírica del autor. El detective 'privado-concertado' Felipe Marlou actúa de nuevo como hilo conductor de una investigación que desvela las claves del hambre, la explotación y la miseria en el mundo.
El humor negrísimo, apoyado en una solvente documentación, es una eficaz herramienta para poner en evidencia un cúmulo de verdades tan dolorosas como vergonzantes. López emplea un trazo más sintético que nunca, visceral y esperpéntico, cercano a un expresionismo que también se apoya con maestría en el empleo del color. El libro desglosa con claridad temas como los países infradesarrollados, los objetivos de la ONU para paliar la injusticia, el funcionamiento de las ayudas al desarrollo, los orígenes de la pobreza y las teóricas soluciones del problema. Y a modo de complemento, por añadidura, ofrece una muy completa bibliografía sobre el tema.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.