Embajadores de la carne de vacuno
Expertos analizan la calidad de un sector al que le falta «hacerse valer» y por el que cada vez apuesta un mayor número de ganaderos
LAURA FONQUERNIE
SANTANDER.
Martes, 28 de enero 2020, 07:18
¿Es el sector de carne de vacuno en Cantabria mucho más que una alternativa al lácteo? «Sí, mucho más. Pasar de la leche a la carne es una conversión natural. Ahora lo importante es dejar en la región el valor añadido y que los animales hagan aquí todo el proceso, desde que nacen hasta su consumo», señaló ayer Jacobo Alonso, coordinador de campo de Agrocantabria en relación al auge en el que se encuentra este sector. Y es que más del 50% de las vacas que hay en la región son de «actitud cárnica», añadió durante la primera cita del año del ciclo 'La Agroalimentación del siglo XXI' que organiza El Diario Montañés a través de su suplemento Cantabria en la Mesa, con el patrocinio de la Universidad Europea del Atlántico y la colaboración de Grupo Consorcio.
«Tenemos carne de calidad, pero falta promocionarla y darle un nombre. Algo en lo que debemos mejorar»
Ángel Cuesta | Asociación de Criadores de Limusin
Un coloquio el de ayer que -bajo el título 'El ganado vacuno de carne en Cantabria: mucho más que una alternativa a la leche', y moderado por José Luis Pérez, redactor jefe de El Diario Montañés y de Cantabria en la Mesa-, analizó el estado de salud del sector de carne de vacuno, valorando la calidad de las explotaciones y la necesidad de promocionarse y darse a conocer como marcas de calidad.
Entre los ponentes se encontraban también Lorenzo González, presidente de la Federación de Asociaciones de Ganado Vacuno de Razas Cárnicas; Lorena García, de la Asociación Nacional de Criadores de Raza Tudanca; Ángel Cuesta, presidente de la Asociación de Criadores de Limusin de Cantabria, y Manuel Herrero, presidente de la Agrupación para el Fomento de la Ternera de Cantabria. Un acto al que además asistió Guillermo Blanco, consejero de Desarrollo Rural del Gobierno regional.
«Hay que escuchar al consumidor. También se puede llevar carne de calidad al supermercado»
Jacobo Alonso | Coordinador de campo de Agrocantabria
El sector de ganado vacuno de carne en Cantabria está en pleno proceso de transformación porque «cada vez más ganaderos dejan la leche y se pasan a la carne», explicó Lorenzo González. Algo que genera «mucha competencia» y que, a largo plazo, puede derivar en la necesidad de «reconversión» de un sector que produce más de lo que se consume. De ahí que las exportaciones estén sobre la mesa. La realidad es que hay un «cambio en el modelo de explotación», valoró Ángel Cuesta. Eso sí, la calidad del sector goza de buena salud en una región que apuesta por las razas puras. Y denominaciones de calidad como la Indicación Geográfica Protegida (IGP), así lo demuestran. Además, cada vez más terneros se quedan en Cantabria donde «se ceban en lugar de dejar que se vayan fuera», explicó Manuel Herrero. Antes el animal se vendía, se llevaba a cebar a otra región y, finalizado el proceso, volvía a Cantabria «a otro precio». Ahora «se queda aquí, donde hace todo el proceso», lo que le aporta un valor añadido.
«Las exigencias en la carne han cambiado mucho; es muy importante ahora el bienestar del animal»
Lorenzo González | Federación de Asociaciones de Ganado Vacuno
Promocionar el sector
Uno de los puntos problemáticos que se pusieron sobre la mesa fue la falta de promoción de un sector que necesita «hacerse valer». Es importante que el consumidor conozca la calidad del producto regional y las exigencias y garantías que cumplen para que así sea. Algo en lo que todos los ponentes señalaron les queda «mucho por aprender». Los ganaderos cántabros necesitan promocionar «la carne que tenemos porque es de calidad», señaló Ángel Cuesta.
«Antes un ternero se vendía y se cebaba en otro lugar. Ahora se queda y hace aquí todo el proceso»
Manuel Herrero | Agrupación para el Fomento de la Ternera
Las razas autóctonas fueron otro punto de debate. Fue contundente Lorena García: «La tudanca está en peligro de extinción», una especie que cuenta, dijo, con 13.000 ejemplares. «Es un animal muy localizado» que compite con otros «que ocupan más territorio». Por eso García señaló la innovación como un punto para «sacarle más rendimiento». También Jacobo Alonso: «Tenemos que adaptarnos a los cambios y escuchar al consumidor; por ejemplo podemos llevar la calidad de la carne a las bandejas de los supermercados», propuso.
«Con 13.000 ejemplares, la vaca tudanca está en peligro de extinción, es una raza muy localizada»
Lorena García | Asociación Nacional de Criadores de Raza Tudanca
Al final del acto intervino el consejero para hablar sobre las ayudas a los jóvenes. Blanco señaló que el problema está en «la falta de relevo generacional». De las ayudas que se solicitaron el año pasado para nuevas incorporaciones, «se cubrieron todas las demandas porque no fueron muchas». El consejero consideró que «el sector primario en Cantabria necesita un empujón mayor» del que recibe.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.