
Secciones
Servicios
Destacamos
«Cantabria necesitaría 900 enfermeras más para llegar a atender adecuadamente a la población actual». Así lo denunció con rotundidad la presidenta del Colegio de ... Enfermería de Cantabria, María Luz Fernández, durante el inicio de la campaña 'Pregunte a sus enfermeras', este lunes en la Plaza del Ayuntamiento de Santander. Según los datos del Ministerio de Sanidad, Cantabria tiene 3.083 profesionales que atienden a diario en centros de salud y hospitales, casi mil menos de los necesarios a juicio de la entidad profesional.
El encuentro, que se planteó como una iniciativa educativa, se convirtió también en un espacio de reivindicación con motivo del Día Mundial de la Enfermería. Desde el Colegio aprovecharon la ocasión para subrayar la fuerza e importancia de su papel en los cuidados: «Cuenta con tu enfermera que estará siempre cuidándote desde el inicio hasta el final de la vida», dijo Fernández, quien destacó también la necesidad de «seguir aumentando el liderazgo, la visibilidad y la apuesta por las especialidades de la enfermería».
Todo ello en pleno conflicto sindical por la decisión de Sanidad de retribuir a los médicos los complementos de guardia en caso de incapacidad laboral, una mejora que no será aplicable al resto de categorías. Cuestionada por este asunto, la presidenta de Enfermería señaló que «cualquier reivindicación o mejora para un colectivo dentro del entorno sanitario tiene que llegar a todos; no puede haber matices diferenciales».
Si el sistema público es «una red entretejida, indudablemente lo que es hacia unos profesionales, debe ser para todos por igual». Y es que, a raíz de las críticas por «discriminación» de los sindicatos médicos CSIF, CC OO y ATI hacia la última propuesta de Salud, las enfermeras son contundentes: «No queremos ni más ni menos de lo que nos merecemos».
Igualmente, con respecto al rechazo del colectivo de médicos a la posibilidad de prescripción por parte de enfermeras, Fernández aclaró que «no vamos a diagnosticar enfermedades, no nos corresponde, ni a poner tratamientos que solo sean de competencia médica, no tenemos ningún interés, pero lo que importa realmente es el trabajo conjunto para dar un servicio a los ciudadanos».
Cuidar de las personas es su principal fin. Pero con unas condiciones concretas. «Reclamamos la categoría profesional A1, porque no es de recibo que desde 2008, como grado que somos, estemos esperando a que nos den el estatus profesional que nos corresponde», criticó Fernández. O que la profesión se adecue a la sociedad. En España la población ha envejecido considerablemente, «¿cómo se entiende que a nivel nacional las plazas de especialistas en Geriatría de enfermería sean alrededor de 80?».
A pesar de ello, sí que celebró «algo muy positivo y es que el año que viene Valdecilla contará con plazas de formación MIR de Geriatría, tal y como ocurre con otros ámbitos de la sanidad (Pediatría, Obstetricia o Salud Mental)».
Al inicio de la campaña asistió también el consejero de Salud, CésarPascual, que alabó el papel «trascendental» de la enfermería dentro del sistema nacional de salud y recordó la importancia que tiene consensuar y aprobar la Estrategia de Cuidados en Enfermería, que se debatirá en un par de semanas en el seno del Consejo Interterritorial de Salud.
Enfermeros voluntarios convirtieron la Plaza del Ayuntamiento en un pequeño taller de formación de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y consultorio donde los visitantes podían resolver sus dudas sanitarias. «Los jóvenes se interesan más por salud mental y sexual, mientras que los más mayores preguntan sobre el control de enfermedades crónicas; diabetes, tensión...», contaba Alberto Crespo, voluntario en la iniciativa.
Así fueron pasando los curiosos durante toda la mañana. Estudiantes, grupos de la Cocina Económica y Cáritas, «para aprender cuidados básicos de salud, como la RCP», explicaba Marta Saiz Rejado, miembro de la junta del Colegio, e incluso personas cuidadoras. Dudas sobre temas muy variados: «Normalmente consultan sobre nutrición, cuidado de hijos o dependientes, curas de heridas o infecciones, cómo dejar de fumar, la salud mental, problemas dermatológicos, salud sexual o ginecológica, vacunación, control de diabetes o hipertensión», relataba Crespo. «La gente se ha interesado por nuestro trabajo, ha reconocido nuestro papel y saben que estamos presentes en su día a día», subrayaba Francisco José Gracia, porque «además de la labor de atención al paciente y los cuidados, la docencia y la investigación son imprescindibles«.
«Una huelga ahora no tiene ningún sentido» a ojos de César Pascual. El consejero de Salud aseguró que «una cosa son las reivindicaciones profesionales, dentro de la labor sindical, y otra cosa muy distinta es convocar una huelga», que «es una situación límite» y «no es el caso de nuestros profesionales». El titular de Salud se pronunció así este lunes tras el anuncio de movilizaciones convocadas por CC OO, CSIF y ATI, sindicato este último que llama también a la huelga.
El detonante, en esta ocasión, ha sido el cambio aprobado que garantiza a los médicos del hospital el cobro del complemento de guardia continuada en caso de baja laboral. Una medida que las organizaciones sindicales consideran «discriminatoria» para el resto de categorías profesionales, que no están incluidas en esa mejora. Sin embargo, el consejero respondió que «quienes hacen guardias son los médicos, y no todos», matizando que «los de SUAP y 061 no hacen guardias, sino que trabajan a turnos». En todo caso, indicó que están «abiertos al diálogo, el acuerdo y la negociación». Y anunció que esta semana tendrá lugar una reunión con el colectivo de enfermeras para retomar la negociación del Pacto por la Sanidad, que el año pasado se firmó solo con los médicos. Un encuentro que estaba previsto el 28 de abril, pero que se tuvo que posponer por el apagón, y del que «esperamos avances».
El consejero fue crítico con la actitud de algunos sindicatos: «Hay quienes no se quieren sentar en la mesa a hablar. Con los que se sientan vamos firmando acuerdos». Además, resaltó que en lo que va de legislatura, «hemos alcanzado más acuerdos que en los últimos diez años». Sin embargo, la queja de las organizaciones sindicales es que se negocia fuera de la mesa sectorial y sin contar con ellas. Pascual declaró que todos los acuerdos han pasado por el foro oficial de negociación, «otra cosa es que previamente hayamos firmado un pacto con algún sindicato –en referencia al Sindicato Médico–, pero la parte que afecta a todos ha sido discutida y se ha aprobado en mesa sectorial».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.