Una Cantabria cada vez más cálida, con el doble de días de calor y menos nieve en 2024
El informe del clima elaborado por la Aemet refleja que la temperatura del agua subió hasta 0,7 grados
Muy cálido. Ese es el resumen rápido del clima vivido durante el año pasado en Cantabria. Un hecho que cada vez es menos insólito, debido ... a la tendencia que se vive a nivel nacional y regional en los últimos años, aunque con ciertos matices. Y es que la Aemet en su informe del clima anual -presentado este jueves- desvelaba que se trata del quinto año más cálido en la región desde 1961, aunque por detrás de 2022 y 2023, que ostentan los máximos históricos con una media de 16,3 grados.
Sergio Fernández, delegado territorial de la Aemet, explicó que el año pasado estuvo por debajo de los valores de los dos anteriores por el fenómeno de ‘La Niña’, un evento climático global que se caracteriza por el enfriamiento anormal de las aguas superficiales del Océano Pacífico tropical central y oriental.
Para determinar cómo ha sido un año a nivel climático, el servicio meteorológico emplea un periodo de referencia de al menos 30 años para enfrentarlo, en este caso al que comprende desde 1991 a 2020. «Si se compara con el periodo anterior, de 1961 a 1991, vemos como la temperatura media era de 13,8 grados, con el periodo de referencia actual es de 14,8 grados, y si se acerca a la actualidad más reciente con el promedio de esta década, que en estos cuatro años se encuentra en 15,8 grados. Se puede estar intensificando este ascenso de la temperatura», subrayó Fernández.
Las cifras
-
43,1º fue la temperatura más alta registrada el pasado año en Tama y se situó como la cuarta en el histórico de la región
-
64 días fueron los días en los que se alcanzaron o superaron los 25 grados de temperatura, frente a los 37 que se contabilizaban de media entre los años 1991 y 2020
-
1.243 litros por metro cuadrado fue la precipitación acumulada en Cantabria durante 2024, unas cifras normales en comparación con el periodo de referencia de los últimos 30 años
-
6 jornadas de nieve han sido el acumulado total en el observatorio de Mataporquera durante este último invierno, un descenso notable durante estas últimas décadas
Una de las cifras que confirman esta tendencia más cálida que rodea a Cantabria es el aumento de días que se encuentra por encima de los 25 grados. En 2024 se registraron hasta 64 días, frente a los 37 que se contabilizaban de media entre los años 1991 y 2020. En el recuerdo quedó el episodio de calor intenso en el que estuvo inmersa Cantabria durante la jornada del 11 de agosto de 2024. Dos de las cinco temperaturas más altas de toda España se vivieron ese domingo en la región, Tama alcanzó los 43,1 grados y se quedó a cuatro décimas de la máxima histórica de Cantabria alcanzada en Terán (Cabuérniga) en el año 2022. Otro de los hitos que se dieron fue que Torrelavega rompió la barrera de los 40 grados -40,7 grados-.
También se dejó notar ese calor a la hora de dormir con el aumento de las noches tropicales, aquellas en las que la temperatura no baja de 20 grados, registrándose seis, algo por encima del promedio habitual.
Dentro de los indicadores revelados este jueves que más preocupan y ponen el foco en el cambio climático se encuentra el crecimiento sostenido de la temperatura del mar. Además de su relación directa para afectar a las temperaturas en el interior de Cantabria. En el caso de la región se convirtió en el tercer año más cálido, por detrás de 2023 y 2022, y se registró una anomalía de 0,7 grados con respecto al periodo de referencia estudiado. «En base a datos de satélite, hemos calculado la temperatura superficial del mar desde el año 1982, y vemos que también se vuelve a apreciar una tendencia positiva, y coincide también con lo que observamos con la temperatura del aire, que también aparecen esas tres décimas por década que está aumentando», confesaba.
Noticia relacionada
¿Quién y cómo debe reaccionar ante cada nivel de alerta por calor?
Precipitaciones en la media
Pese a que existe un pensamiento generalizado entre los cántabros de que llueve cada vez menos, la realidad y las cifras de las precipitaciones ponen en valor la normalidad vivida durante el año pasado con un registro de 1.243 litros por metro cuadrado.
«Si se compara con el periodo de referencia se observa una anomalía ligeramente húmeda en el sur de la región, en la Cantabria del Ebro y también en el litoral», señaló el delegado territorial. «Sin embargo, se ha vivido una anomalía ligeramente seca en la zona centro, pero en general sí se combinan las distintas zonas fue un año normal respecto a las precipitaciones».
Si se analiza mes a mes, o incluso por estaciones, hubo meses muy secos, como fue el caso de abril y noviembre; secos, como enero y julio; aunque se intercalaron por meses. «El invierno y la primavera fueron secos pero el verano y el otoño fueron húmedos y las anomalías no fueron muy notorias en ningún caso hasta que al final el promedio anual se quedó justo en el 100% que quiere decir que es lo normal para un año en Cantabria», resumió Fernández.
Al igual que pasa con la precipitación acumulada anual tampoco se aprecia una tendencia significativa en los días de lluvia al año, de media se registran 120 días con precipitaciones en Cantabria, lo que se traduce en que uno de cada tres días al año llueve.
Menos días de nieve
Entre los aspectos que saca a relucir el informe del año pasado es la tendencia negativa de días de nieve al año. En el caso del observatorio de Mataporquera -en el que se tiene una serie más larga y a una altitud considerable- se ha visto una disminución en las cuotas medias y bajas, sobre todo por debajo de los 1.000 metros. Un hecho que también se extiende a las cuotas situadas entre los 1.000 y 1.500 metros.
Si en la década del 2000 se registraron hasta 31 días con nieve, la cifra ha bajado significativamente durante las siguientes décadas. En la de 2010, descendió a 26 días; en la de 2020, hasta los 15 días. Algo que se ha dejado notar con más fuerza en los últimos dos inviernos, en los que se han vivido los días con menos nieve, siendo este último el más preocupante con solamente seis jornadas con nieve.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.