Borrar
Jerónimo Fernández Torrente, médico y coordinador del Observatorio OMC; José Francisco Hernández de Sande, presidente del Colegio de Médicos de Cantabria; Modesto Roca, médico y homeópata; y José Francisco Díaz Ruiz, presidente Comisión Deontológica. Roberto Ruiz
Desencuentros entre la homeopatía y la medicina

Desencuentros entre la homeopatía y la medicina

El Colegio de Médicos de Cantabria acogió ayer un debate entre el sindicato de homeópatas y los médicos colegiados

Martes, 22 de enero 2019

El Colegio de Médicos de Cantabria acogió ayer, en Santander, un acalorado debate para clarificar la postura de los médicos colegiados, que es contraria a equiparar las pseudociencias como medicina; mientras que el portavoz del sindicato de médicos, farmacéuticos y veterinarios homeópatas de España, Modesto Roca, defendió que la homeopatía «no es una pseudociencia, un término que busca desprestigiar una medicina alternativa que cura cada año a miles de pacientes, niños y adultos». «No somos gurús, sino médicos, y algunos con años de experiencia».

Roca, aseguró haber curado, en sus 40 años de trayectoria como médico de familia, «muchos pacientes mediante la homeopatía, que no encontraban curación con tratamientos médicos». «Tengo miles de casos de éxito ante problemas digestivos, bronquitis, neuronal...».

La cita, programada dentro del Aula de Salud que patrocina El Diario Montañés, despertó gran interés del público del sector de la medicina, farmacia y usuarios de homeopatía, que en función de sus aplausos al término de las intervenciones de los ponentes, se posicionó claramente a favor de la homeopatía como medicina alternativa.

«No hay evidencias científicas de que las pseudociencias curen u obtengan beneficios»

Jerónimo Fernández Torrente Observatorio OMC

«Represento a 10.000 médicos que curan a diario con medicina alternativa a miles de niños y adultos»

Modesto Roca Médico de familia y homeópata

«Un informe reciente revela que más de mil personas fallecen al año a causa de estas prácticas»

José Francisco Díaz Ruiz Moderador

En su turno de palabra, el coordinador del Observatorio de la Organización Médica Colegial, OMC, contra las pseudociencias, pseudoterapias, intrusismo y sectas sanitarias, Jerónimo A. Fernández Torrente, recriminó al primer ponente no aportar datos de los resultados obtenidos en base al método científico. «De nada sirve hablar y decir que se han curado. La medicina está perfectamente regulada para su demostración, solo hay que seguir los pasos estipulados en el código deontológico».

Fernández, médico de familia, opinó que la homeopatía «son prácticas más propias de la Edad Media, que no sigue las tesis científicas». Mientras, Roca se preguntó: «¿De qué tienen miedo los médicos en España al querer expulsarnos, si en otros países, como en Francia, hay médicos que trabajan con homeopatía de manera paralela?».

El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom) reiteró su «más absoluto rechazo» a estas prácticas «contrarias a la verdadera ciencia, la profesión médica y los valores de medicina» y mencionó «la creciente proliferación de casos de pacientes en situaciones críticas por el uso de pseudociencias o pseudoterapias, y ante el último hecho acontecido en Jaén, con una persona en situación de gravedad,

El debate estuvo moderado por el presidente de la Comisión Deontológica Cantabria, COM, José Francisco Díaz Ruiz, que se refirió a un informe publicado esta semana que «revela que 1.290 personas fallecen cada año en España a causa de las pseudociencias y pseudoterapias».

La institución científica define, en sentido amplio, a una pseudoterapia como «una propuesta de cura de enfermedades, alivio de síntomas o mejora de salud, basada en criterios sin el respaldo de la evidencia disponible».

Se considera, además, que una pseudoterapia «puede ser un campo legítimo de estudio, pero sin resultados concluyentes todavía, por lo que no se puede presenta como validado ante la sociedad». La comunidad científica que engloba la OMC defiende que gran parte de estas técnicas «se basan en la inmersión del paciente en un entorno relajante, donde disfrutan de una atención dedicada» y es «el efecto placebo generado lo que disfraza su falta de efectividad».

El Cgcom afirma que el ejercicio profesional médico precisa «un claro e inequívoco fundamento en el método científico y la evidencia científico-experimental», que marca la diferencia entre «la verdadera medicina» y otras prácticas supuestamente médicas que «no están sustentadas en el conocimiento científico y que configuran el universo de las pseudociencias y pseudoterapias».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Desencuentros entre la homeopatía y la medicina