Cómo desestacionalizar el turismo
Cantabria busca atraer turistas más allá de los meses de verano para impulsar aún más un sector que por sí solo genera el 11% del ... PIB regional y da empleo a 22.000 personas. Estas son las ideas de algunos de los principales actores

Luis Martínez Abad Consejero de Turismo
«Debemos mejorar las infraestructuras cuya gestión dependa de esta Consejería»
La Consejería de Turismo, de todas las que conforman el Gobierno, es la que más suspira por conseguir atraer visitantes más allá de los meses de verano. «Desestacionalizar el turismo no es tarea fácil, teniendo en cuenta que la mayoría de la población disfruta de sus vacaciones en los mismos periodos de tiempo», explica su máximo responsable, Luis Martínez Abad.
Sin embargo, se mantiene esperanzado porque, según relata, «en Cantur manejamos un estudio que demuestra que la apuesta por la desestacionalización empieza a dar sus frutos: en 2024 los viajeros que visitaron Cantabria fuera de la temporada alta (junio-septiembre) crecieron un 6% respecto a 2023».
El cómo conseguir aumentar estas cifras no es tan sencillo, aunque Martínez Abad da algunas pistas. «Además de seguir apoyando cuantas actividades que municipios y particulares organicen para lograr esa desestacionalización, como Gobierno nos compete también mejorar las infraestructuras cuya gestión dependa directamente de la Consejería», afirma.
Y pone algún ejemplo: «Todas las actuaciones que se van a ir realizando, por ejemplo, en el Parque de la Naturaleza de Cabárceno o la puesta en valor del Monumento al Indiano en Peña Cabarga, cuya nueva instalación se abrirá al público este próximo mes de julio». En su opinión, «son sólo dos ejemplos de una política de inversiones millonaria que busca actualizar y mejorar todas las instalaciones de Cantur».
Entre los retos futuros, sobresale el de la estación de Alto Campoo, aunque desde la Consejería han optado por no desvelar aún los planes para devolver el lustre a una infraestructura algo obsoleta a la que sólo se le puede sacar partido cuando nieva, ya que el resto del año está infrautilizada.

Javier Álvaro Apezteguía Costa Quebrada
«El Geoparque Costa Quebrada puede captar visitantes durante todo el año»
El nombramiento de Costa Quebrada como Geoparque Mundial de la Unesco ha abierto a Cantabria un abanico de posibilidades para conseguir desestacionalizar el turismo. «Lo bueno que tiene es que aquí puede venir gente durante todas las épocas del año», explica su responsable de Educación, Javier Álvaro Apezteguía. «Además, ahora estamos dentro del Club de Ecoturismo de España en el que se fomentan las actividades y las experiencias en grupos pequeños, que ofrecen unos estándares de calidad mayores, con guías especializados, con empresas que tienen convenios con el Geoparque y que las desarrollan todos los meses», subraya. «No vamos a a gastar energías en turismo de sol y playa, porque eso ya existe y no nos serviría de nada», añade.
Antes de ser reconocido internacionalmente, el alcance de Costa Quebrada era mucho más limitado, pero ahora tiene ante sí potencialmente mucho más público. Además, la oferta no está pensada únicamente para el verano, pues cada estación ofrece una mirada diferente del paisaje. «La gente vendrá aquí durante todo el año porque tiene esa sensibilidad medioambiental y acudirá también fuera de temporada porque son accidentes geográficos que crea el mar y que en verano, con un día en calma, es más difícil de comprender que, en definitiva, es el mar quien modela el paisaje», considera. «Pero si lo visitas un día de invierno, con fuerte oleaje, se contempla desde una perspectiva completamente distinta», apostilla.
Por tanto, en el objetivo de desestacionalizar el turismo, Costa Quebrada puede ser un gran aliado. «Todo el mundo se concentra más en verano, pero la idea es ofertar y potenciar las empresas pequeñas y ese turismo de calidad los 365 días del año», concluye.

Eneko Valle Pte. de la Asociación de Campings
«El surf nos está ayudando mucho a atraer visitantes fuera de los meses de verano»
Uno de los gremios turísticos que más difícil lo tienen para atraer visitantes fuera del periodo estival son los campings. «Es que, claro, nosotros, al ser un turismo al aire libre, dependemos muchísimo del tiempo», explica Eneko Valle, presidente de la Asociación de Empresarios de Camping de Cantabria. «De unos años acá, ha mejorado mucho la meteorología y se ha alargado la temporada. Eso ha ayudado un poco a desestacionalizar la afluencia y que haya campings, por ejemplo, que hayamos optado por abrir más tiempo; no todo el año, pero sí nueve o diez meses», subraya.
Sin embargo, los empresarios de este tipo de establecimientos ansían encontrar la manera de hacer sus negocios más rentables con la apertura total. En este sentido, su presidente apunta a uno de los factores que están trabajando para conseguirlo. «Algo que nos está ayudando a atraer turistas fuera de los meses de verano, sobre todo a los campings de costa, es el surf. Antes la gente venía a surfear sólo en junio, julio y agosto, y ahora pues recibimos aficionados a este deporte hasta finales de octubre», explica.
Aun así, el objetivo es llegar un poco más allá. Conseguir rascar unos meses más al calendario. Para ello, necesitan algo más que el turismo de sol y playa. En este sentido, a Valle le gustaría que hubiese «una oferta variada de servicios y de actividades, pero ya no solo para nosotros sino para otros servicios que trabajan el sector turístico», añade.
«En definitiva, que los visitantes que decidan venir a Cantabria tengan más opciones para disfrutar, y que estas sean un acicate para despertar su curiosidad por esta región, que tiene muchísimas más cosas que sol y playa», concluye.

Gema Igual Alcaldesa de Santander
«La joya de Santander para atraer turistas fuera del verano es el turismo cultural»
Santander lo tiene claro. «Nuestra joya para atraer turistas fuera de los meses de temporada alta es el turismo cultural», afirma Gema Igual. «Tenemos que tener en cuenta que el turismo cultural, a veces, quiere ir fuera de la temporada más fuerte de cada una de las ciudades porque para ver un museo necesitas verlo con tranquilidad, y la referencia de lo que vamos a tener en Santander es también para investigadores», afirma la regidora. «Al Archivo Lafuente vendrá gente a visitarlo durante una semana o 15 días para investigar sobre el arte del siglo XIX y del siglo XX, en el Centro Botín sucede lo mismo con sus cátedras y sus becas, el Faro Santander atraerá visitantes fuera de temporada, al igual que el MUPAC...», subraya.
Pero este no es el único aspecto en el que está incidiendo el consistorio santanderino. «Estamos desarrollando diferentes palancas turísticas para llegar a la gente, ya que no es como antes, que Santander era turismo familiar de sol y playa. Eso ha cambiado», afirma.
«Una de estas palancas es el turismo MICE, que es el turismo de reuniones, incentivos, congresos y exposiciones. Es una modalidad que se dirige al sector empresarial, que se celebra entre semana y donde participan grupos de 50, 100, 200 o 400 personas que tienen un mismo patrón de comportamiento: salen del hotel y van a un lugar de reuniones, con lo cual son fáciles de guiar y generan impacto en muchísimos sectores económicos», relata. «Después tenemos otro tipo de palancas centradas en el turismo gastronómico, pero no me quiero olvidar del turismo medioambiental o ecoturismo, donde Santander y otros municipios disponemos de un grandísimo potencial con el Geoparque Costa Quebrada», concluye.

Eduardo Lamadrid Presidente de los hosteleros
«Coordinándonos las administraciones públicas y el sector empresarial»
El sector que más se beneficia de que Cantabria sea un destino turístico seductor fuera de los meses estivales es el de la hostelería, por eso los empresarios del ramo tienen claro cuál debe ser el camino a seguir. «Lo primero que tenemos que hacer es trabajar de forma coordinada las administraciones públicas y el sector empresarial», afirma Eduardo Lamadrid, presidente de la Asociación Empresarial de Hostelería de Cantabria (Aehc).
Pero no se queda ahí, en este discurso, da algunos apuntes que pueden ayudar a conseguirlo. «Por ejemplo, hemos comprobado cómo funcionan los eventos deportivos, que consiguen atraer turismo en la temporada media-baja, pero también los grandes conciertos, como el que dio Muse en Santander: la ciudad estuvo a tope», explica.
En su opinión, «Cantabria debe diferenciarse del resto de comunidades del norte y explotar en lo que es única», continúa. Y ahí sitúa al Parque de la Naturaleza de Cabárceno. «No hay otro igual. Estamos hablando con el Gobierno para recuperar la venta de entradas que hacíamos los hosteleros, que a nosotros nos ayudaba y a Cantur le hacíamos de comercial», explica.
Otro rasgo diferenciador que destaca es que «aquí nace el río Ebro, el que da nombre a la Península, y se podría trabajar más en él». Tampoco olvida la oferta gastronómica. «A nadie se le escapa lo bien que se come aquí, y no hablo únicamente de los restaurantes con estrella Michelin, lo hago de la comida tradicional de tantos y tantos establecimientos».
Por último, cita a los nómadas digitales, «que cada vez hay más por su movilidad laboral, pero para atraerlos sería imprescindible mejorar las conexiones, sobre todo la del aeropuerto Seve Ballesteros».

Jesús Blanco Pte. de la Asoc. de Turismo Rural
«Tenemos que conseguir llegar, en nuestro caso, a los turistas extranjeros»
Al igual que le sucede a la hostelería, el turismo rural ve en la desestacionalización una oportunidad para conseguir mantener abiertos los negocios durante todo el año, y no sólo en la temporada estival. Antes de dar las recetas para conseguirlo, su presidente incide en cuál es el público objetivo que se les está escapando. «No nos conocen los turistas extranjeros», afirma rotundo Jesús Blanco. «Y, claro, si no nos conocen, es imposible que vengan», añade. «Dentro de ese turismo de fuera de España hay uno en el que también deberíamos centrarnos, que es el del sur de Francia, que está a apenas tres horas y media de aquí en coche», subraya.
Para atraer a estos visitantes, Blanco considera que hace falta una campaña publicitaria específica que retrate las bondades de los establecimientos turísticos rurales de la región. «Es que algo tenemos que hacer, porque a nosotros los que nos devoran son los pisos turísticos», asevera. «Aunque aquí he de decir que la nueva directora general de Turismo (María Saiz) nos ha dicho que le hagamos una propuesta y no se la hemos hecho todavía. Así que la culpa es nuestra», admite.
Para seducir a estos turistas extranjeros, los empresarios rurales consideran necesario trabajar en dos puntos. El primero es «la mejora de las conexiones aéreas» y el segundo es acudir a sus países de origen, precisamente, para captarlos. «Hay tres, que son Reino Unido, Alemania e Italia, a los que deberíamos viajar para vendernos. Ahora se lleva mucho lo de promocionarse a través de las redes sociales y el entorno digital, pero hay que hacer un esfuerzo e ir a la puerta de sus casas para decirles todo lo bueno que se encontrarían aquí, en Cantabria, si nos visitan. Es nuestro gran reto», afirma.

Mireia Maza Alcaldesa de Noja
«Todos los fines de semana del año hay un evento para tratar de que venga la gente»
El caso de Noja es excepcional. Es uno de los municipios españoles que más ve aumentada su población durante el verano. No hay caso igual en Cantabria. De 3.000 vecinos en diciembre, a puntas de casi 100.000 en agosto. Así que uno de los objetivos que se ha marcado el actual equipo de gobierno es conseguir atraer más visitantes fuera de los meses estivales. «Lo que hemos hecho ha sido invertir en que todos los fines de semana haya un evento cultural, que no tiene por qué ser de gran costo, pero que sí que repercute directamente en que la gente se anime a venir los sábados y domingos», explica Mireia Maza, alcaldesa de Noja.
Su caso es particular, pues gran parte de las viviendas de su municipio son segundas residencias de vecinos que residen en el País Vasco. «Que se queden entre semana, por tanto, es muy complicado, pero si tenemos que conseguir que los fines de semana les resulten atractivos. Pero no sólo a ellos, también a la población de otros municipios colindantes», subraya.
Para lograr la ansiada desestacionalización del turismo, en Noja han decidido también apostar por otras épocas del año. «Invertimos muchísimo en las Navidades. Son cinco o seis semanas en los que no solíamos tener gente y ahora, por ejemplo, somos Villa Europea de la Navidad, los únicos de España que hemos conseguido ese galardón», destaca.
La regidora habla de otras celebraciones con las que tratan de rescatar visitantes fuera del verano. «Otro de los festejos que organizamos con empeño es Halloween o Pascua, que creo que somos los pocos de Cantabria que creamos un jardín encantado de Pascua para la búsqueda de los tradicionales huevos con una ambientación y una decoración específicas».

Miguel González Alcalde de Laredo
«Diseñamos una programación continua de eventos culturales, deportivos y festivos»
Otro de los grandes municipios costeros es Laredo. La villa pejina se esfuerza, al igual que le ocurre a Noja, por conseguir que los vecinos que tienen fijada su segunda residencia acudan también los fines de semanas fuera de la temporada alta de verano. «Desde al Ayuntamiento de Laredo trabajamos para desestacionalizar el turismo mediante una programación continua de eventos culturales, deportivos y festivos durante todo el año», explica su alcalde, Miguel González. «En este sentido, tenemos la Casa de Cultura que actúa como eje central de la actividad cultural, con exposiciones, cine, teatro y conciertos», añade.
No es el único punto en el que se esfuerza Laredo. «Además, fiestas como El Último Desembarco de Carlos V, el Festival Internacional de la Cerveza, el Carnaval, la Semana Santa, los 10 Kilómetros Villa de Laredo, las fiestas patronales o la Navidad atraen visitantes fuera del verano», subraya. «A todo esto hay que sumar competiciones deportivas y eventos musicales que consolidan a Laredo como un destino activo los doce meses del año, favoreciendo un turismo más sostenible y repartido», afirma.
Como el objetivo es seguir avanzando en en la desestacionalización, el regidor apunta nuevas días. «Se pondrán en marcha paquetes turísticos ligados a los itinerarios culturales europeos en los que Laredo participa como parte de la Ruta de Carlos V y la Ruta de la Liga Hanseática, lo que refuerza su proyección internacional», relata. «Por otro lado, el surf y otras actividades náuticas juegan un papel clave en la atracción de visitantes durante todo el año, aprovechando el potencial natural de la playa Salvé como uno de los grandes activos», concluye.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Turismo rural
- Exposiciones
- Semana Santa
- Hostelería
- Navidad
- Turismo
- Francia
- País Vasco
- Costa Quebrada
- Santander
- Alto Campoo
- Noja
- Reino Unido
- Cantabria (Provincia)
- Alemania
- Luis Martínez Abad
- Unesco
- Parque de la Naturaleza de Cabárceno
- Cantur
- Infraestructuras
- Naturaleza
- Meteorología
- Fiestas patronales
- Redes sociales
- sol
- Paisaje
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.