El Ministerio de Juventud asigna a Cantabria 156 menores migrantes en su reparto final
Cataluña y País Vasco han quedado fuera del reparto por estar «tensionados», según el Ejecutivo central, pero la Generalitat albergará31 de forma voluntaria
En mayo el Gobierno de España calculó que Cantabria debía tutelar 148 menas según su población. Por aquel entonces se hablaba de los plazos en ... que se daría a conocer la cifra cerrada de migrantes que se destinaría a cada comunidad desde Canarias, Ceuta y Melilla;y ayer se publicaron esos números. Cantabria recibirá 156 menores migrantes no acompañados, según fuentes del Ministerio de Juventud e Infancia. Muchos más de los que, a día de hoy y con la configuración actual –funcionarios y habitaciones–, puede absorber la infraestructura que existe en la región, preparada para 36 plazas, según fuentes del Gobierno regional.
«Toda nuestra manera de organización está diseñada para las capacidades que tenemos hoy en día», advertía hace unas semanas Carmen Arce, directora del Instituto Cántabro de Servicios Sociales (Icass). «Si el sistema se masifica con un incremento muy grande de llegadas, evidentemente el trato no podría ser el mismo porque automáticamente entraríamos en una situación de emergencia y habría que actuar conforme a los recursos que tenemos».La pregunta es ahora si esta cifra dada a conocer ayer se corresponde con el concepto de masificación al que se refería la responsable del Icass. El Gobierno incluye en el proyecto la financiación de los recursos por un montante que en el caso cántabro asciende a los 2.088.000 euros.
El resto de España
Andalucía recibirá el mayor grupo, 677, justo por delante de Madrid, 647, y la Comunidad Valenciana, 571. Cataluña y el País Vasco, cuyos sistemas de acogida, según el departamento de la ministra Sira Rego, se encuentran ya «tensionados», se han quedado fuera de la distribución, aunque la Generalitat albergará a 31 de forma voluntaria.
En total, 3.975 menores serán distribuidos a la península, un número inferior a los 4.400 que había previsto el Gobierno en un primer momento. El Ministerio de Juventud presentará los datos a las comunidades el próximo martes, en otro encuentro que se prevé tenso, después de que en todas las reuniones anteriores las comunidades gobernadas por el PP hayan rechazado los criterios.
Aragón recibirá 251 menores; Asturias, 144; Baleares, 49; Castilla y León, 197; Castilla-La Mancha, 320; Extremadura, 159; Galicia, 317; Murcia, 133; Navarra, 118; y La Rioja, 205, según los datos del Ministerio. En su último encuentro con las comunidades, el viernes de la semana pasada, la ministra anunció que el reparto de migrantes comenzará en agosto y que será financiado íntegramente por el Gobierno central.
Lo que cuesta
Este plan del Gobierno incluye el reparto del fondo de 100 millones de euros que contemplaba el real decreto ley aprobado el pasado 18 de marzo para reformar el artículo 35 de la ley de extranjería y crear este mecanismo de derivación. Todos los traslados de las personas menores serán sufragados por el Ministerio de Juventud e Infancia y el Estado cubrirá también los gastos derivados de la acogida durante, mínimo, los tres primeros meses de todos los jóvenes trasladados.
Además, el ministerio compensará económicamente la sobreocupación de territorios como Aragón, Baleares, Canarias, Cantabria, La Rioja, Ceuta, Melilla, Navarra y Madrid. Según estos datos, Canarias sería la que más recursos recibiría, 24.268.200 euros, y después iría Madrid, con 15.803.550 euros, y Andalucía, con 8.834.850. El plan contempla una reserva para futuros traslados de 7.163.650 euros. El Ministerio de Juventud e Infancia ha convocado la Comisión Sectorial del área para el próximo martes, 8 de julio.
En búsquedadel equilibrioentre territorios
Fuentes del Ministerio han recalcado que este sistema de derivación de los jóvenes busca garantizar un equilibrio entre los diferentes territorios, teniendo en cuenta el esfuerzo previo y el número de plazas creadas. «Hasta ahora han existido enormes brechas entre los diferentes sistemas, con algunos que han realizado un buen trabajo previo y otros que no lo han hecho», explican en el Ministerio, donde lamentan el «bloqueo sistemático» de algunas comunidades, que han intentando «dilatar los plazos». El Ministerio agradeció la buena disposición de otras, como Cataluña, que «voluntariamente ha decidido participar de la acogida».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.