El Gobierno destina 5,6 millones de euros a combatir la política arancelaria de EE UU
Los socialistas califican la iniciativa del PP de continuista porque, a su juicio, incluye medidas que «ya están en marcha»
Nacho González Ucelay
Santander
Martes, 13 de mayo 2025, 07:18
El Gobierno de Cantabria ha elaborado un plan para amortiguar el impacto económico que la política arancelaria de EE UU pudiera tener sobre las empresas ... de la comunidad autónoma al que ha dotado con un total de 5,6 millones de euros y que va a echar a andar moviéndose sobre tres ejes.
Así lo ha anunciado hoy el consejero de Industria, Eduardo Arasti, durante su comparecencia en el Parlamento regional para atender a una interpelación sobre los criterios que el Gobierno autonómico está siguiendo para adecuar el Plan de Internacionalización 2025/2028 a la nueva realidad comercial mundial efectuada por la socialista Ana Belén Álvarez, que, defraudada con la aclaración, ha calificado el plan de continuista por llevarse a cabo con medidas que «ya están en marcha».
Ha sido en su turno de réplica cuando Arasti, que no ha escondido «la necesidad de articular una respuesta eficaz que atienda los intereses de los sectores más afectados por la política arancelaria marcada por Estados Unidos», ha dado a conocer la existencia de ese plan que ha calificado «de contingencia» y que pretende ser, ha dicho, «un instrumento de apoyo en la búsqueda de nuevos mercados ante la situación de incertidumbre a nivel global».
El consejero ha precisado que el plan se articula en tres ejes, uno primero que incluye «acciones de vigilancia y de monitorización», con una primera medida de creación de un servicio de vigilancia a empresas para el que se ha remitido una encuesta a las compañías cántabras que más exportan a Estados Unidos a fin de conocer cómo pueden afectar a su actividad exportadora las nuevas políticas arancelarias.
El segundo, ha continuado Arasti, contempla medidas de ayudas con una línea de financiación «cuyo objetivo pasa por facilitar el acceso a la financiación de las empresas afectadas por los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos». Esa línea tendrá un año de carencia inicial y subsidiará intereses para financiar proyectos de diversificación de mercados e internacionalización para empresas exportadoras a Estados Unidos, con un presupuesto próximo a los 2,5 millones de euros, cantidad a la que se sumará la del programa de ayudas y promoción de la internacionalización, otros 3 millones, y la de otro específico que se dotará con 150.000 euros.
Y el tercer eje incluye «acciones de cooperación empresarial», entre ellas un nuevo órgano, el foro empresarial Estados Unidos, «despertador de exportadores que sirva como punto de encuentro y fuente de información para las empresas especializadas en el mercado americano».
Turismo
La industria turística también se ha colado hoy en el Parlamento regional en su caso a través de tres preguntas efectuadas por el Grupo Socialista, que, además de los datos de ocupación hotelera en Cantabria durante la pasada Semana Santa, quería saber si el modelo turístico que se está promocionando «es el adecuado para atraer visitantes» y, a su vez, si ese modelo «es sostenible».
Ha hecho esas preguntas el socialista Mario Iglesias y las ha respondido el popular Luis Martínez Abad, que ha subido a la tribuna en su condición de consejero de Turismo para expresar la «satisfacción» de su departamento por los resultados de ocupación obtenidos no solo durante Semana Santa, también en el 'puente' de mayo, «aunque es verdad que hubiera preferido que esa ocupación –que él ha elevado por encima del 80%– hubiera sido del cien por cien», ha afirmado.
«Desgraciadamente vivimos en una región donde estamos acostumbrados a que la meteorología nos juegue malas pasadas, tal y como nos sucedió durante la pasada Semana Santa», ha indicado el consejero de Industria. «Y no es la primera vez que un pronóstico poco acertado hace que el porcentaje de reservas, que en este caso estaba próximo al 90%, caiga en el último momento», ha añadido Martínez Abad, que cree que esa sensación suya de que los hombres del tiempo erraron en sus predicciones perjudicando así al sector turístico «es compartida por los presidentes de todas las asociaciones turísticas, que han coincidido en asegurar que la falsa alarma sobre el mal tiempo ha lastrado la ocupación en Cantabria».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.