Médicos de Atención Primaria y enfermería se forman en el abordaje de la insuficiencia cardíaca en Cantabria
La jornada de formación, dirigida por especialistas del Hospital Valdecilla, se enmarca como una iniciativa dentro del despliegue regional del programa MAIC de Boehringer Ingelheim, que identifica e impulsa modelos eficientes para el óptimo abordaje de las personas con insuficiencia cardíaca
R.C.
Santander
Martes, 2 de abril 2024
La insuficiencia cardiaca (IC) se estima que afecta al 1-2% de adultos mayores de 50 años, y hasta el 17% de los mayores de 70 años, de modo que en Cantabria el número de personas que padecen IC podría ascender a más de 20.000. La IC es un problema crónico que afecta a la calidad de vida de los pacientes, y que además cursa con episodios intermitentes de empeoramiento que con frecuencia conducen a los servicios de urgencias, motivando en última instancia el ingreso hospitalario en la mayoría de los casos.
Ante esta realidad, especialistas del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla han celebrado una jornada de formación para instruir a médicos de Atención Primaria y personal de enfermería para promover un abordaje y modelo óptimo de atención al paciente con insuficiencia cardíaca. El objetivo: que ellos mismos se conviertan en referentes y transmisores de este conocimiento y aprendizajes para formar a otros profesionales.
«Pese a que en el hospital ya contábamos con una ruta asistencial para el abordaje de la IC, además de un servicio de Hospitalización a Domicilio, con frecuencia nuestros pacientes presentan varias descompensaciones a lo largo del año debido a la pluripatología y distintas comorbilidades asociadas. Gracias a nuestra participación en el programa MAIC, hemos actualizado rutas de manejo y criterios de derivación, hemos incorporado herramientas electrónicas específicamente diseñadas para mejorar el proceso de transición al alta tras un ingreso hospitalario y hemos avanzado en la elaboración de recursos formativos dirigidos a pacientes y familiares, lo cual es clave, puesto que la educación en el autocuidado es básica en el manejo del paciente con IC», explica uno de los formadores de esta sesión, el Dr. Gonzalo Martín Gorría, del Servicio de Cardiología de Valdecilla.
Esta iniciativa de formación se enmarca como parte del despliegue regional del programa MAIC (Modelos Asistenciales de atención al paciente con Insuficiencia Cardiaca), impulsado por la compañía farmacéutica Boehringer Ingelheim, que busca identificar e impulsar modelos eficientes para el óptimo abordaje de las personas con IC con el objetivo de mejorar los resultados en salud y adaptándose a las necesidades de la región.
Dentro del abordaje integral y multidisciplinar del paciente con IC, una de las claves del éxito que ha demostrado mejorar el pronóstico de los pacientes, es la educación sanitaria y la instrucción en autocuidados. En este sentido, la práctica de enfermería desempeña un rol esencial y la intervención ideal incluye el seguimiento coordinado de los pacientes tanto en Atención Primaria como en el ámbito hospitalario. «En muchos casos, el seguimiento de los pacientes con insuficiencia cardíaca que se encuentran estables con tratamiento se puede realizar desde Atención Primaria. Sin embargo, en otros casos de mayor gravedad se precisará un seguimiento coordinado con otras especialidades, bien con Medicina Interna o con Cardiología», comenta otra de las formadoras de esta sesión, Sandra Merino Millán, enfermera del Servicio de Medicina Interna de Valdecilla.
Mejorar la atención de los pacientes con insuficiencia cardíaca en Cantabria
Más de un tercio de los ingresos hospitalarios vienen motivados con frecuencia por los problemas de adherencia al tratamiento, la falta de cumplimiento de las recomendaciones sobre la dieta y del desconocimiento para el autorreconocimiento de los síntomas. «Recomendamos a los pacientes: dieta sosa, productos frescos no procesados, ingesta controlada de líquidos, abstención de alcohol y tabaco, así como realizar actividad física dependiendo del estado de gravedad de la enfermedad y cumplir el tratamiento farmacológico prescrito. Adicionalmente, se les alerta de los síntomas que indican un empeoramiento de la enfermedad, como un aumento brusco de peso, la aparición de edemas, un incremento de la fatiga, ortopnea o dolor en el pecho, para que los puedan notificar rápidamente a su médico de referencia», añade Sandra Merino Millán.
Los especialistas coinciden en la importancia de realizar una valoración integral y un abordaje multidisciplinar del paciente. «El objetivo es empoderar al paciente, porque su autocuidado es clave para mejorar su calidad de vida, reducir la morbimortalidad, y evitar un incremento de reingresos que reportan un mayor uso de recursos y costes sanitarios a nuestro sistema de atención», destaca el cardiólogo Gonzalo Martín.
En los últimos tres años, el programa MAIC se ha desplegado con iniciativas adaptadas a las necesidades de la región en un total de 10 comunidades autonomas y cerca de 30 hospitales el territorio nacional gracias a la gran implicación de distintos especialistas, equipos y organizaciones sanitarias. «Todo ello ha permitido lograr avances e iniciativas significativas como las que se están desarrollando en Cantabria para mejorar la coordinación entre niveles asistenciales y ofrecer una atención integral de calidad a estos pacientes» apunta Marta Carrera, directora de Market Access & Healthcare Affairs de Boehringer Ingelheim España.
Referencias:
1. European Heart Journal (1997) 18, 1771-1779
2. Rev Esp Cardiol 2004;57(2):163-70
3. Rev Esp Cardiol 2013;66(8): 649-656
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.