Ana Merino indaga en el MAS en el arte, el cómic y el concepto literario
La escritora, que participa en el ciclo 'MAS Miradas' partirá de dos obras de la colección permanente del Museo para abordar el proceso de construcción del personaje
La escritora Ana Merino (Madrid, 1971), que el pasado mes de mayo inauguró en Unquera el V Encuentro Internacional del Libro Ilustrado que organiza ... el colectivo Peonza, regresa hoy a Cantabria esta vez para impartir un taller que, bajo el título 'La construcción del personaje: Del cuadro a la viñeta. Personajes y atmósferas' se impartirá, a las 19.00 horas, en el Museo de Arte de Santander (MAS) dentro del ciclo 'MAS Miradas', coordinado por la gestora cultural Raquel Martín, con el objetivo de ofrecer una experiencia más profunda e interpretativa de las exposiciones y colecciones, fomentando el diálogo entre arte, mediadores y públicos y presentando el Museo como espacio vivo, «que renace distinto en cada nueva mirada».
Para su taller, Ana Merino, ganadora del Premio Nadal 2020 por 'El mapa de los afectos' (Destino), tomará como punto de partida la obra de de dos artistas que forman parte de la colección del MAS: Clara Trueba y Cossío (Santander ,1808-1864) -segunda artista mujer de la colección del Museo, cronológicamente considerada- y Ricardo Bernardo ( Solares, Cantabria 1897- Marsella , Francia 1940) -artista integrado en los movimientos de vanguardia anteriores a la Guerra Civil española-, para abordar el proceso de construcción del personaje desde el concepto literario y el análisis de la imagen, realizando en directo viñetas auto conclusivas con pequeñas tramas.
Merino es también una destacada poeta, dramaturga y ensayista. Dirige la Cátedra Planeta de Literatura y Sociedad en la Universidad Internacional de Valencia-VIU. Ha sido catedrática de Escritura Creativa y Estudios Culturales en la Universidad de Iowa, donde fundó en 2011 el MFA de escritura creativa en español que dirigió hasta diciembre de 2018. Además de novela y poesía también ha publicado las obras de teatro, 'Amor: muy frágil' (Reino de Cordelia 2013), 'Las decepciones' (Literal/Conaculta 2014), 'La redención' (Reino de Cordelia 2016) y la infantil 'Salvemos al elefante' (Santillana, 2017).
El cómic, una de sus pasiones desde la infancia, ha sido objeto de muchos de sus estudios. Su doctorado en Literatura Hispánica y Latinoamericana por la Universidad de Pittsburg culminó con su tesis: 'Las dimensiones narrativas del cómic del mundo hispánico en los límites de la modernidad'. Es autora de dos ensayos académicos: 'El cómic hispánico' (Cátedra 2003) y 'Diez ensayos para pensar el cómic' (Eolas/Univ.León, 2017) y una monografía sobre Chris Ware.
La escritora ha comisariado además seis exposiciones sobre cómic y ha editado varios volúmenes. Entre 2001- 2011 fue miembro del comité ejecutivo del International Comic Art Forum (ICAF) y entre 2004 2014 miembro del comité directivo fundador del Center for Cartoon Studies (CCS) y entre 2013-2018 del Iowa City Unesco City of Literature. Actualmente está adaptando con la ilustradora Montse Mazorriaga la novela Planeta Lavi a cómic. La asistencia a este taller es gratutita hasta completar el aforo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.