'Los artistas cuentan' visibilizará la obra de cinco creadores cántabros emergentes
Alejandro González Osés abre el próximo lunes en el Madrazo la tercera edición del ciclo que coordina Lidia Gil, en el que participarán David Macho, Amaia Bregel, Néstor del Barrio y Andrea Gandarillas
Guillermo Balbona
Santander
Sábado, 14 de junio 2025, 02:00
Visibilizar a los artistas cántabros emergentes con el fin de que compartan directamente con el público sus trayectorias, los procesos creativos a partir de los ... cuales generan su obra y las motivaciones artísticas que les mueven, es el fundamento de 'Los artistas cuentan'. Este proyecto, que afronta su tercera edición este mes, pretende entender mejor el arte en general a través de cada artista en particular. El propio epígrafe subraya la importancia de los artistas para la comunidad jugando con el doble sentido de la palabra, que también revela que «nos van a contar cosas sobre su trabajo en un formato mixto entre charla, entrevista o conversación desenfadada, a veces con algunas de sus obras físicamente en la sala». Bajo la coordinación de la historiadora del arte, crítica y artífice de proyectos expositivos, Lidia Gil, la nueva edición la abrirá el artista Alejandro González Osés. El ciclo acercará desde este lunes, día 16, al mes de octubre la creación de cinco artistas emergentes. La nómina se completa con Andrea Gandarillas, David Macho, Amaia Bregel y Néstor del Barrio.
El arte, apunta Lidia Gil, además de proporcionarnos el goce estético, «lo necesitamos para comprender al ser humano en su integridad, aunque debido en gran parte a las carencias del sistema educativo parece que se desarrolla lejano a gran parte de la sociedad y resulta incomprensible para muchos».
Con esta propuesta ya asentada «pretendemos aportar puentes entre público y artista que permitan ese acercamiento esencial, conociendo a los creadores, analizando obra concreta y descubriendo los secretos del taller. La serie 'Cuarto de invitados' (galería Juan Silió) ha unido a estos artistas en sus exposiciones fundacionales.
En la apertura del ciclo comparece el lunes González Osés (Santander, 1990), quien compagina su investigación artística con otras disciplinas, como el diseño gráfico y el muralismo publicitario. En su proceso artístico parte del dibujo para llegar a la construcción pictórica y escultórica, aplicando materia para capturar sus gestos y gestionar los impulsos, «una forma de hacer a base de sumar límites, aplicando la pintura como un proceso de medición o de conocimiento espacial, que parte de la altura y anchura del formato, e intercala su superficie con mi propio cuerpo, mediando así entre ellos». Máster en pintura por la UPV-EHU, a caballo entre Bilbao y Santander, ha realizado exposiciones en la Fundación Bilbaoarte, Ertibill 2023 o la Sala Araba de Vitoria. El pasado año recibió el I Premio en los Concursos Nacionales de Pintura Casimiro Sainz y Villaescusa-Cantabria Labs. En julio llega el turno de Andrea Gandarillas (Santander, 1991) que hablará de su trabajo en torno a «geografías emocionales de los momentos que el sistema, el estado o las instituciones han privado, terminado o intervenido en la libertad y la vida humana».A través de poemas visuales, escenografía, paisajismo, instalación o la escultura, explora «los bordes que comprenden el desarrollo de estos problemas, desplegados y articulados, en espacios públicos y privados». Pertenece al estudio Espacio Carnicería y es cofundadora de Comisure Collective.
De la misma generación y también santanderino es David Macho (1994) licenciado en Bellas Artes en la Universidad del País Vasco. Pinturas cargadas de humor le distinguen por una narratividad única, dando cita en sus cuadros a la que cariñosamente denomina como «la corte con temporánea».
Por su parte, Amaia Bregel (Santander, 1996) hace énfasis en la investigación pictórica abogando por un lenguaje metapictórico. Para la realización de sus piezas utiliza la materia pictórica de una forma autónoma (sin soporte), y a menudo está determinada por juegos geométricos, fruto de un detallado estudio de materiales, tensiones y equilibrio, resaltando el carácter objetual y espacial de la pintura. En Juan Silió exhibió su primera individual, 'Orden y morada', en 2023.
Finalmente, la obra de Néstor del Barrio (Socabarga, 1994) cuyo resultado aflora de la investigación sobre las convivencias entre la imagen analógica y la digital, por un lado, y las bellas artes y el trabajo industrial o constructivo, por otro, genera una personal síntesis entre los diferentes paradigmas. Realizados en múltiples formatos, sus trabajos desbordan el marco pictórico, llegando a la escultura y la instalación, incluyendo muy diversos materiales y objetos encontrados. Graduado en Bellas Artes por la Universidad de Castilla la Mancha, participó en las residencias Orbital Residency y Casyc Crea (Santander). Ha expuesto en el Casyc, o con la Colección Bragales. Dirige su propio estudio de diseño.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.