Chillida y su 'Consejo al espacio VII' presidirán la vida de la UIMP desde el próximo 16 de junio
La escultura, cedida por la Fundación Chillida-Leku, fruto de las celebraciones del Centenario del artista, acompañará en los jardines del Palacio de la Magdalena las actividades del verano
Guillermo Balbona
Santander
Domingo, 25 de mayo 2025, 02:00
«Soy como un árbol, con las raíces en un país y las ramas abiertas al mundo», escribió el artista Eduardo Chillida. La Universidad Internacional Menéndez Pelayo homenajeará la figura del escultor vasco con la exhibición de una de sus piezas representativas. Ya en el noventa aniversario de la institución académica una creación, 'Carlota', simbólicamente característica del lenguaje de Jaume Plensa, presidió ese curso.
'Consejo al espacio VII', obra fechada en 1996, realizada en acero corten -228 cm x 209 cm x 191 cm- presidirá los cursos de la UIMP desde el próximo día 16 junio.
'Consejo al espacio' es el título de varias esculturas de Chillida (1924-2002), que reflejan su preocupación por la relación entre el arte y el espacio. La obra cedida por la Fundación del artista, que será ubicada en los jardines, junto a la fachada sur del Palacio de la Magdalena, se encuentra en el museo y parque Chillida Leku (lugar), en Guipúzcoa. La escultura, realizada en acero, forma parte de la colección permanente del museo y «explora la relación entre la escultura, el espacio y la naturaleza».
Chillida Leku, ubicado en las inmediaciones de Hernani, es la realización del sueño del artista: crear un espacio donde sus esculturas pudieran interactuar con el entorno natural.El espacio fue diseñado para que las esculturas sean parte del paisaje y se integren con la naturaleza, creando un diálogo constante.El concepto de 'Consejo al espacio' se refleja en la manera en que Chillida diseñó el museo y las esculturas, buscando crear una experiencia sensorial y visual que involucre al espectador en el diálogo entre arte y entorno.
Sus esculturas, especialmente las de acero, como 'Consejo al espacio', tienen una cualidad orgánica y una ligereza que refleja su conexión con la naturaleza y su búsqueda de un lenguaje visual que interactúa con el espacio circundante. Chillida le dio mucha importancia al diálogo entre lo lleno y lo vacío, considerando que el espacio debe ser visible y accesible. El pasado año se cumplían cien años del nacimiento de Eduardo Chillida, uno de los artistas españoles más universales e influyentes del siglo XX. Con sus raíces en el País Vasco, «sus manos abrazaron los horizontes de todo el mundo y los transformaron en lugares únicos para el encuentro de la sociedad». En el caso de la serie en la que se integra la pieza que viajará a Santander nueve esculturas de dimensiones monumentales aluden directamente a la relación de Chillida con la arquitectura y a su papel como creador de espacios. Las grandes chapas de acero plano que construyen la obra «dan lugar a un espacio central abierto que se expande, comunicando el exterior de la obra con el interior, de esta manera el visitante puede acceder a él y habitar el espacio».
Chillida Leku acaba de prorrogar hasta el otoño la muestra 'Harri, Lurra, Huts' [Piedra, tierra, vacío], que analiza el universo matérico de Chillida desde la perspectiva de la tierra y la piedra.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.