

Secciones
Servicios
Destacamos
Película Tren de sombras
Año 1997
Duración 88 min
País España
Dirección y guion José Luis Guerin
Música
Albert Bover
Fotografía Tomás Pladevall
Reparto Anne Céline Auche, Juliette Gautier, Ivon Orvain, Marc Montserrat, Jessica Andrieu
Género Drama
Salas Filmoteca. Bonifaz. Marzo.
Los fantasmas del tiempo son nuestros fantasmas. Los de la vida. Los del cine, al cabo. Acercarse a 'Tren de sombras', por primera o por ... enésima vez, desprende siempre una sucesión de sensaciones que confluyen en el rito, en la experiencia, en el tacto de la mirada. Como una revelación, esta indagación en el tiempo tiene tanto de experimental como de ejercicio de investigación cinematográfica. Pero tras su vestuario de ensayo, de intelectualidad y de pose esteticista, asoma su poética, su homenaje literal y desnudo a la historia del cine. El filme de José Luis Guerin alumbra el trayecto entre lo fundacional del cinematógrafo y un presente (el final de siglo XX, 1997, pero igual de válido ahora) cuando el lenguaje del cine merece un examen de sus señas de identidad. Al autor de 'En construcción', tras la forma argumental de un misterio, una muerte y una luz bañada en sombras, lo que de verdad le interesa es fundar un viaje, una inmersión en los espectros del pasado. El relato es exploración. Su visualización es intrahistoria y búsqueda de cine puro. Lo aparente es ese retrato del cineasta amateur Fleury que salía en busca de la luz adecuada para completar un rodaje del paisaje en torno al lago Le Thuit (Alta Normandía). En realidad es Guerin con una cámara de 16 mm. El azar, la manipulación del tiempo, dialogar entre pasado y presente, mientras asoman los fantasmas de ese deterioro de lo vivido, todo fragmentado y extrañado. Después ya, desde el presente, idénticos escenarios y sensaciones enfrentadas. Cambian los tonos y la expresividad de la mirada. La fotografía, casi pintura, indaga en los planos. Como casi toda la filmografía del director de 'Innisfree' la mirada intenta desentrañar el corazón del cine. Otra reconstrucción. Agita poéticamente el enigma que reside en las luces y las sombras, la persistencia de la vida en los restos. Concibió el filme como su particular conmemoración del Centenario de la primera proyección con público de los hermanos Lumière, aquel 1895 en París. La suya es una celebración hacia dentro. Años después, el propio Guerin definía su cine. Sus palabras parecen la posdata de su 'Tren de sombras': «El espectador hoy ya no se asombra ante nada. Ante eso mi reacción es instantánea, es ir a buscar sólo la imagen esencial, y la renuncia a cualquier trucaje o facilidad. En ese sentido, los reflejos y las sombras para mí son la imagen virtual, son una metáfora también del cine, de la ensoñación».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.